martes, 23 de noviembre de 2010

Exposición de mapas antiguos Imago Mundi, en la Marqués de Valdecilla

Hoy he ido por primera vez a la Biblioteca Histórica, Marqués de Valdecilla, donde teníamos clase de restauración dentro del Título propio: Investigación y recuperación del patrimonio literario, realizado por la UAM y por la BNE y dirigido por Pablo Jauralde, al que le agradezco (tantas cosas que agradecerle) de nuevo la oportunidad de poder aprender de los mejores.

Al entrar uno tiene que dejar el abrigo y cualquier bulto en las taquillas, donde el viaje al pasado comienza con este cartelito:


No se lee muy bien, pero os lo imagináis. Por lo visto 100 pesetas se redondean hoy en día como 50 céntimos (el cambio resulta ahora 10 céntimos más barato que cuando los euros reencarnaron las pesetas), porque he metido una moneda de medio euro y ha colado. Qué recuerdos de adolescencia pesetera...

En el hall de la Biblioteca tienen ahora mismo la exposición Imago Mundi, mapas et imprenta, (fijaos en el  & = et que han usado, signo del que ya hablamos) aquí el cartel:

En la exposición te llevan desde los mapas dibujados en papiro (primera imagen), es decir, en la Edad Media, pasando por los incunables y llegando hasta el siglo XIX. Aquí algunas de las delicias que podéis encontrar tanto en su exposición en la Biblioteca como en la exposición virtual que se han montado en su web:

 Islandia, con monstruos míticos folclóricos alrededor:
Me hace ilusión darme cuenta de que algunos de los mapas ya me suenan o que reconozco a sus creadores, como el siguiente que al verlo me di cuenta que era hermano del mapa de Europa del que ya hablamos, realizados por Guilielmo Blaeuw, en este caso Asia:

No solamente había mapas, sino también grabados de ciudades, como el siguiente ejemplo, parte del incunable de  Hartmann Schedel y su Liber chronicarum (lamentablemente la imagen no proviene de la digitalización de la Biblioteca ya que la calidad es ínfima, sino que me la he prestado de aquí):

Y ahora os dejo con algunas de las conclusiones a las que mi colega Juan Cerezo ha llegado después de la clase de conservación del patrimonio. Primera vez que me deja publicarle:

Seguir leyendo este post...

viernes, 19 de noviembre de 2010

Nuevo humor español

Me reí mucho con Spanish movie y me alegré del valor que tuvo la creación y el título. En el humor español ya no sólo está Chiquito de la Calzada y unos cuarentones corriendo en calzoncillos detrás de suecas con las tetas al viento. Desde hace unos años está apareciendo un humor absurdo y, a veces, elitista, capitaneado por Joaquín Reyes y sus diferentes reencarnaciones y seguido por algunos otros, como el Cojeante. Aquí uno de los sketchs de Ciudad K del que más he disfrutado:

Seguir leyendo este post...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Las "comillas" y "sus" usos "populares"

La lengua se puede estudiar desde una perspectiva de lo que hay que hacer (la tradicional de la Academia y otros jugadores de dardos) pero también de lo que la gente hace, sea culto o no. A lo primero se le llama prescriptivo (prescribe, como si fuesen doctores, qué hay que hacer) y la otra descriptiva.
La ortografía es prácticamente prescriptiva. Tampoco hay que culparla, al fin y al cabo orto es 'correcta' y grafía 'escritura'. O ampliamos las áreas de la ortografía, o la grafología deja de ser una ciencia hermana de la homeopatía y la astrología o esperamos unos 4 siglos a que la paleografía se ocupe de todo esto. En fin, el hecho es que casi nadie estudia cómo escribe la gente hoy en día. ¿Qué errores se cometerán más estadísticamente? ¿g/j? ¿v/b? ¿s/c/z? ¿h? Si eso es poco estudiado, menos aún lo es los usos populares de los signos diacríticos. Los guiones, las comillas, las comas y otros recursos como el subrayado, la cursiva ¿cómo los usa la población?
Quizás la más problemática de todas son las comillas. La norma dice que las comillas sólo se usan para: a) repetir palabras que no son tuyas (a modo de cita o señalando cierta distancia con lo dicho). Este es el uso que le da la gente cuando hablando hace como unas comillas en el aire con el famoso y nombrado gag de Friends y que muchos del cotarro académico rechazan por hortera. b) Para señalar el título de artículos o capítulos de un libro.


Eso son los usos prescriptivos. Pero hay otros. Como Joey practica, la gente también las usa para señalar que algo es importante. Supongo que es una derivación del uso en títulos de artículos y capítulos. Supongo que así se tiene que entender estos dos carteles que adjunto:


Aunque entendemos qué han querido decir nos hacemos los pedantillos y leemos el cartel de la tienda como "Moda para tú ya sabes qué sexo", "Moda para más o menos hombres", "Moda para (me han dicho que) hombres, pero a saber"... Y el otro sería algo así como "No (guiño, guiño) empuje la puerta. Gracias (guiño, guiño, guiño)".

Estos son los usos no normativos normales, nos podremos encontrar montones de estos ejemplos. Ahora bien, cuando El Corte Inglés se pone a hacer publicidad para vender al último Nóbel, no hay quien les pare. Este cartel está en la puerta de su tienda de libros en Sol, Madrid, desde hace algunas semanas:

Si una oración comienza por ¡ debe terminar con !. Pero ¿qué pasa si la oración ya comienza por !! (encima dos, no les vale uno, no, dos). Pues según El Corte Inglés, en ese caso se tiene que terminar con dobles comillas. ¿Por qué no? !!ENHORABUENA CORTE INGLÉS'' ¿Será una nueva actitud creativa en el marketing? Llosa vive por esa zona ¿lo habrá visto? Llosa, si lees este post, !!déjanos un comentario''.

Seguir leyendo este post...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Sobre Estados teocráticos no democráticos

El Vaticano es una especie de Arabia Saudí pero decorada por Miguel Ángel y Rafael, lo cual es una gran mejoría estética, aunque en cambio representa poco avance político.

De un cabreado y más sembrado que en otros asuntos Fernando Savater, para El País, en la tribuna "¿Hasta cuándo?", comentando la visita del cacique vaticano.

Seguir leyendo este post...

jueves, 4 de noviembre de 2010

Respetemos y apoyemos a nuestros degradados profesores

En los últimos tiempos hemos visto algunos de los carteles más originales para recordar y honrar la figura del profesor. Hace unos años aparecía un anuncio usando starwars como fondo:


La fundación FAD volvía a lanzar una campaña genial y divertida hace pocas semanas, sobre los motes de los profesores, pidiendo perdón y dando las gracias:

Rompiendo con esta tradición de buenos anuncios la Comunidad de Madrid ha conseguido lanzar la campaña más insulsa y cursi que se haya visto en mucho tiempo.

No sólo el cartel es malo, sino que ha cabreado a muchos profesores que son insultados al ver cómo la Comunidad de Madrid elimina puestos de profesores, masifica las aulas y recorta de salarios, mientras exige al resto respeto. Y es que en realidad la campaña podría haber tenido el siguiente mensaje:

Al menos el cartel hubiese tenido un mínimo de gracia. Claro que seguro que la Comunidad de Madrid pidió un cartel soso y que no llamase demasiado la atención. Por eso propongo el siguiente cartel:

Aunque como filólogo yo propondría este otro. ¿Qué nos cuesta poner un punto cuando se acaba la oración?

Finalmente este otro, uno que sea una confesión de muchos profesores:

Seguir leyendo este post...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Los grandes autores despreciables y Dragó

La historia de la literatura está llena de gilipollas. Grandes genios en lo artístico que me alegran y disfruto cuando los leo (mi biblioteca está plagada de algunos de los nombres que voy a mencionar, algunos son mis autores preferidos), pero que, como personas, debían insoportables. O eso se dice de ellos y esa sensación suelen dar. Partiendo desde Quevedo llegando a Goytisolo, desde Espronceda a Juan Ramón; incluso había parejas cuya idiotez quedaba reconocida por el contrario como ocurrió entre Cela y Umbral. Algunos no debían ser tan malos, simplemente un coñazo, como Borges, Alberti, Baroja... Otros tontearon con la pederastia, como Machado o Gil de Biedma. La relación entre lo genial y lo despreciable es tan común que la gente que quiere tener genio, pero no lo tiene, desarrolla la imbecilidad para pasar desapercibido entre tanto artista.

Para los que escriben es fácil esconder ante la opinión pública que son unos gilipollas. Es más, es fácil esconder cualquier cosa. Cualquiera puede escribir una novela de 1700 páginas defendiendo a los nazis y luego decir que ese libro es un juego literario y que en realidad es un alegato contra los nazis. Y a quien dude de su palabra se le dirá que no entiende nada de literatura, que hay que diferenciar al autor de la voz narrativa (o poética) que usa y de los personajes que aparecen.

Es algo que se debe aprender cuando estudias literatura en la Universidad. La idea de leer las obras como autobiográficas está desfasada. Si una chica escribe un poema describiendo un beso con otra chica, no significa que la autora sea lesbiana. Yo mismo podría decir mañana que todo este blog ha sido un juego literario, que me he inventado una voz blogeriana que tiene mi mismo nombre pero que nada tiene que ver conmigo en realidad. Que yo, realmente, no soy europeísta, ni de izquierda, ni pienso sobre el arte ni la lengua nada de lo que aquí he dicho. Que yo soy franquista aislacionista y que todo el proyecto eumanismo es una demostración de lo mediocres e idiotas que son los jóvenes europeístas. Claro que quien me conozca realmente sabrá si en realidad soy europeísta o franquista.

También podría ocurrir que Sánchez Dragó reconozca haberse follado a un par de niñas japonesas de 13 años, probablemente prostitutas, en plan turismo sexual. Y que nos restriegue que no podamos hacer nada, que el delito ya ha prescrito y que él es el más listo. Pero tranquilos, que al día siguiente nos dice que era broma, que no fue exactamente así, que aquello era un juego literario. Nos partimos de risa todos mientras recapacitamos sobre los conceptos narratológicos que explican que no era el falo erecto del Dragó-autor el culpable de pederastia, sino que una niña tenía en la boca el pene del Dragó-voz-narrativa y la otra japonesilla era sodomizada por el del Dragó-protagonista. La polla narrativa, tú. Claro que quien conozca realmente a Dragó sabrá si es o no un pederasta orgulloso de serlo.

Los que, gracias a Dios, no conocemos a Dragó podemos pensar que la diferencia entre los autores que nombraba al principio del post y Dragó es que de los primeros se nos olvidan sus fallos; de Dragó se nos olvida que sabe escribir.

Seguir leyendo este post...

martes, 19 de octubre de 2010

Licenciados en letras

After years of expensive education
A car full of books and anticipation
I'm an expert on Shakespeare and that's a hell of a lot
But the world don't need scholars as much as I thought
Jamie Cullum, dentro del disco Twentysomething, en su canción del mismo nombre retoma el mismo tema que Max Estrella, Valle-Inclán. Que sirva como consejo personal para los filólogos en ciernes que estén dudando si irse por lengua o literatura.

Seguir leyendo este post...

domingo, 17 de octubre de 2010

La Unión Europea, Euskadi y Madrid: G. Nieva y Aequilibrium

Estas semanas se festeja en el parque del Retiro de Madrid la primera semana vasca. Como parte de esto, se han colocado entre la entrada de la Puerta de Alcalá y la Fuente de los galápagos una serie de monumentos del escultor G. Nieva titulada Aequilibrium. Una parte de la exposición, justo frente a la entrada del Retiro, son tres árboles de metal, dos palmeras con hojas azules y otro árbol de enormes hojas.


Este último lleva el título Arbor Communitas Diversus, una versión del lema de la Unión Europea Unidos en la diversidad con el azul europeo.

Y es que si uno se fija en las hojas comienza a diferenciar ciertos contornos.


Como se explica en el blog de la exposición: "Este árbol está compuesto por 27 hojas que son los mapas de los 27 países que forman la Unión europea". Cuando uno andurrea por allí observa que la gente mueve las copas de los árboles al empujar un poco las hojas. Bueno, el título de la exposición es Aequilibrium, tiene sentido. Lo curioso es que en el mismo blog se dice "Nota: Las 6 esculturas de [á]rboles en equilibrio de esta exposición se han realizado sólo para su contemplación ya que [el] mal uso puede provocar un accidente[. S]e ruega no tocar". Interesante, deberían señalarlo allí y no en Internet... Pero bueno.

La idea de una escultura en la que se juegue con los mapas de los países de la Unión Europea no es nueva. Este blog ha llevado desde comienzo del 2010 una cabecera con Europa como toro y otros tantos "mapas" similares. Además me recuerda mucho a aquella Entropa de David Cerný de la que hablamos y a la que criticamos en su día. Aunque con bastante menos mala leche y más correcta. De hecho yo supongo que el hecho de que todos los países tenga la misma extensión es una representación de la igualdad (teórica) que existe en la Unión Europea. Os dejo algunas imágenes más gracias a la dueña de Claro de Palabra.




¿Y eso del final? ¿Una respuesta a lo que se suele decir de que Europa no es sexy?

Seguir leyendo este post...

miércoles, 13 de octubre de 2010

Algun(os) premio(s) Nobel latinoamericano(s)


Ehrlich gesagtErlichcomo siempre, genial.

Seguir leyendo este post...

sábado, 9 de octubre de 2010

E agora?

Os amantes infelizes deveriam ter coragem para mudar de caminho.
Mariza, en Transparente: "Duas lágrimas de orvalho", segundo 56.

Seguir leyendo este post...

miércoles, 6 de octubre de 2010

Latinismos congelados y anglicismos prestados

El latín era la lengua perfecta y el español es el latín degradado. La influencia del inglés empobrece aún más nuestro ya disfuncinoal idioma.

En ese párrafo hay al menos tres mentiras: que el latín fuese perfecto, que el castellano esté degradado y que el inglés lo empeore. No porque lo diga yo, sino porque es imposible que las tres sean verdad a la vez. Voy a intentar demostrarlo.

Es bastante habitual escuchar a profesores, filólogos, académicos y otros iluminados (ver viñeta al final del post) criticar (y criticarse entre ellos) el uso de barbarismos, es decir, extranjerismos, préstamos lingüísticos. Ya se sabe: los barbarismos vienen de los bárbaros, y esos no son de los nuestros, ergo son malos. Los peores son los que vienen del inglés, que nos pueden arrebatar nuestro casto e inocente idioma como los yankis nos arrebataron Cuba.

Y es que hoy en día el inglés nos va soltando cositas, como cagarrutas de palomas que de pronto notamos en nuestro abrigo lingüístico. Las vemos colgadas de los letreros, como exit; o nos vienen con ataques terroristas, como el hace años temido antrax. A estas palabras las reconocemos rápidamente, porque no tienen una pinta española, al igual que descubrimos a una mora por su velo en la cabeza.

Lo que se nos suele olvidar es que nuestra castísimas monjas (en la imagen) también llevan velo como un recuerdo de que en el pasado las buenas mujeres castellanas también llevaban trapo en la cabeza. Y también se nos ha olvidado que exit y ántrax son palabras latinas. De hecho el Diccionario de Lengua Española (DRAE) las sigue recogiendo como en desuso (exit como exir) significando 'salir' y 'carbunco'.

Y es que en realidad el inglés sirve como refrigerador lingüístico, como la Iglesia Católica hace lo mismo con la historia. Al margen del velo ¿te has dado cuenta que a la Virgen (con Virginidad institucional, así que en mayúscula) se le saluda como al César: "¡Ave!? Pues el inglés tiene una función similar con muchas palabras del latín. ¿Que ya no usas una palabra? No la tires, introdúcela en el inglés y el día que la necesites la tomas de nuevo. No sólo palabras, también signos: el inglés es la única lengua europea que mantiene el alfabeto latino puro e intacto: no se acentúa, no se usan ni diéresis ni Umlaut, tampoco "ñ" ni otras nasalidades ("ã", "õ"), ni "ç", ni "ß" ni nada de nada.

Hace ya tiempo hablaba de fósiles de andar por casa: cosas que sacas del congelador y no sabes si aquello hubo sido pollo, patatas, pelusa ultracongelada o solo hielo. Eso es lo mismo que ocurre con la grafía &. Dolce&Gabanna,  Mr&Mrs Smith, Standard & Poor's, Ben&Jerry's. ¿Ben ¿? Jerry's? Centrémonos un momento en el símbolo & en la marca de helados caros que celebra una vez al año el día del helado. No parece una &, ¿no? Parece otra cosa. Os lo pongo fácil, aquí una bandada de & en diferentes tipos de letras:


Pues sí, & es una forma gráfica abreviada de la cópula et latina, y en español, que se sigue escribiendo como et en francés, e en portugués (aunque se pronuncie [i]) y e o ed en italiano y de la que and no se origina. Así ya sabemos que ave sirve para saludar a la Virgen & Cesar.

Estos no son los únicos recuerdos que el inglés nos devuelve. También están los llamados préstamos semánticos por analogía (que expliqué en su momento). Son "errores" como decir que la Iglesia católica sufre el riesgo de colapsarse. Desde luego no es que se llene de gente ni tampoco que deje de funcionar, que es el significado moderno que tiene la palabra española, sino el que tenía en latín colla:bor (marco las vocales largas con dos puntos como se hace en Alfabeto Fonético Internacional): 'derrumbarse' (por ejemplo un edificio); este mismo significado es el que mantiene el inglés collapse, y que colapsar parece retomar.

Hay otros casos que ya he escuchado de españoles moradores en angloterreno, como por ejemplo que uno va a "aplicar por una beca o un trabajo". Esto en castellano no es la forma preferida, sino que se suele decir solicitar, pedir presentarse, no como en inglés apply for a job. Sin embargo uno de los significados del imperial applica:re era 'dirigir hacia', 'hacer rumbo hacia' significado del que es fácil desprender el significado inglés de 'mandar papeles para solicitar algo'.

Otro error que puede hacer echar espumarajos por la boca a muchos (e incluso a Forges perpetrar otra viñeta) es cuando alguien te dice que te va a escribir una letra. Yo les suelo pedir que me escriban algo más, aunque fuese un mail, pero que si me escriben una letra, que al menos sea capitular e iluminada (en la imagen). Ahora en serio, el proceso metonímico de la parte (una letra) por el todo (la carta) es lo que explica la relación de la palabra letter en inglés. Pero es que en latín también se usaba litterae tanto para el significado 'letra' como para 'carta'.

Con estos cambios de significado de palabras uno se da cuenta que el español y el inglés cogieron una cajita Made in Roma hace milenios, el español modificó lo que lleva dentro (su significado) y el inglés lo deja tal cual. Siglos después ese contenido originario regresa a nuestro cajón gracias al inglés. No sólo eso, sino que nos traen cajones que anduvieron mucho tiempo por casa y del que nosotros ya nos habíamos desecho. Sin la ayuda del inglés hoy en día nadie conocería la palabra exit ni la abreviatura &El idioma bárbaro y destructivo mejora nuestro degradado idioma y nos trae la pureza de nuestras raíces latinas.


En esa última frase hay al menos tres mentiras.

Seguir leyendo este post...

lunes, 4 de octubre de 2010

El subterráneo, por el Parque de las Naciones



Recuerdo la impresión que tuve cuando vi por primera vez esta escultura en el Parque de las Naciones, en Madrid. El otro día, perdido y rodando, llegué hasta allá. De pequeño, tuve la sensación de estar en un cuento de Lovecraft, sin haber leído nada de él. Es una bofetada de imaginación entre lo armónico y lo siniestro.
Como veis, el título, "Dedos", deja mucho que desear...

Seguir leyendo este post...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Third Way, Neue Mitte, Nueva vía...

In each variant of Socialism that apeared from about 1900 onwards the aim of establishing liberty and equality was more and more openly abandoned.

Orwell, George: 1984. London, Penguin: 2003. 233

Seguir leyendo este post...

sábado, 25 de septiembre de 2010

Tourismus, Musik und Krankheiten

Meine Freundin war im Koma und alles, was sie mir mitgebracht hat, war dieses lausige T-Shirt.

Lied von dem letzten CD von Wir sind Helden: Bring mich nach Hause. Apropos, viel besser als das vorletzte. Dank Spotify.

Seguir leyendo este post...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Mi primera publicación, en Voz y letra

El anterior post titulado Si le seguimos la broma a Fogwill es, como ya ha dicho mi querida comentarista frenética, mi reseña de la novela Un guión para Artkino del escritor Fogwill para la revista Voz y letra (uno de los medios de expresión del grupo Edad de Oro Biblioteca Nacional de España). Es mi primera publicación (al menos la primera citable) y se la agradezco personalmente a Pablo Jauralde y a Marta Ortiz, sobre todo a esta última, quien creyó que era una buena idea escribir una reseña que perpetra creación y no solo crítica.

La reseña adquiere para mí especial cariño ya que hace un mes Fogwill murió (me enteré por mi amiga Lorena Ferrer) y dejó esta novela como la última publicada en vida (Los pichichiegos se publicó en España después, pero ya había aparecido en Argentina en 1983). Es extraño pensar que yo leí a un escritor vivo pero que se leerá como una reseña de uno ya fallecido.

Aquí os dejo una imagen de la separata (palabra que aprendí al escribir la reseña), en la comparto páginas y cubiertas con uno de los comentaristas acérrimos del blog, Jorge Ignacio Manchón Bravo (editado), quien reseñó Giro visual: primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna, de Fernando Rodríguez de la Flor Adánez.

Seguir leyendo este post...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails