viernes, 10 de octubre de 2014

Ideas que aprendí con la Super Nanny brasileña

Dicen que los que no tienen hijos suelen criticar la manera de criar niños sin tener ni idea. Si Dios quiere me volveré padre en unas semanas, así que el José sin hijos quiere criticar al José con hijos sin que tenga ni idea de lo que habla, pero de manera interna, para que no me mosquee con nadie que no sea yo mismo.

Por que, efectivamente, no tengo práctica criando niños. Fui el pequeño de mi familia, así que ni siquiera estoy acostumbrado a dormir con un bebé en la misma casa. Curiosamente una de las cosas que más me ha hecho reflexionar sobre la paternidad es Super Nanny.

Comencé a verlo en la versión española hace ya unos 3 años, con Rocío Ramos-Paul en el papel de pedagoga. Creyendo que si pasaba al angloparlante el programa mejoraría, probé a ver las versiones inglesa y estadounidense. Fue un enorme chasco: el español es mucho menos teatral y más claro. Y posteriormente vi el programa brasileño por recomendación de mi mujer. Y, sin duda, este es la mejor versión de Super Nanny que he visto hasta ahora.

La pedagoga se llama Cris Poli y me gustaría agradecerle el enorme trabajo que ha realizado en ese programa. Podéis ver bastantes programas completos en la web cadena emisora: SBT. En mi opinión utiliza estrategias claras que en el programa parece que funcionan. Repito que con este post no intento predicarle a nadie, solo recordarme a mí mismo, dentro de un tiempo, lo que pensaba que estaba claro y que podía funcionar, antes de que mi hijo me funda mis esquemas con una mirada sonriente y un par de besos y tenga la tentación de dejarle hacer lo que le dé la gana. Ahí van algunas ideas sacadas de Super Nanny Brasil:
  • Los niños deben ir aprendiendo a hacer cosas por sí solos: vestirse, bañarse, comer solos... Hacerles las cosas es cómodo para el niño, pero también frustrante y para los padres un estrés
  • Es positivo para los niños tener horarios y rutinas marcadas
  • Debe haber reglas claras en la casa; incluso pueden escribirse en cartelitos en algún lugar de la casa o hacerse dibujos que las representen
  • Los niños deben dormir en su cama, no en la cama de sus padres
  • Es importante que los niños aprendan a entretenerse solos, que puedan jugar sin los padres
  • Pero también es importante que los padres jueguen con ellos. No solamente estar presentes durante el juego, sino participar del juego. Es una manera de interactuar con ellos, hablar, conocerlos...
  • Dar las órdenes de manera clara, con una delimitación temporal y explicar la consecuencia si no se hace. Hacer esto una vez, no irlo repitiendo hasta que se consuma el tiempo. Los niños muchas veces quieren atención: es secundario si esa atención viene en forma de beso o de charlote. Si echamos broncas, nos estaremos cabreando y en realidad estaremos reforzando positivamente con nuestra atención una actividad negativa
  • No castigar directamente cuando haga algo erróneo. Dar una advertencia clara, explicar la consecuencia; a la segunda, actuar como hemos dicho que haríamos
  • Reforzar positivamente cuando haga algo bien, sobre todo cuando sepamos que le ha costado hacerlo
  • Si hace algo bien que le ha costado, aunque lo haga de morros, no deberíamos echarle la bronca: por lo menos lo ha hecho. Todos tenemos derecho a enfadarnos: también los niños. ¿Los adultos no hacen cosas de morros (sin esperar recibir una bronca por ello)?
  • Nuestra función de padres no anula nuestra relación de pareja. Es importante cogerse un tiempo a solas con tu pareja. Como escuché una vez, en una relación de pareja, los hijos son los últimos en llegar y ¡los primeros en irse!

Seguir leyendo este post...

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Categorías gramaticales y estilometría: conjunciones decimonónicas vs. puntuación modernista

En el anterior post hice una primera aproximación sobre algunos métodos estilométricos, como el clustering, aplicados a las novelas españolas de la Edad de Plata. Para ese análisis utilicé las formas simples de las palabras. Pero ¿y si en vez de analizar dijo, decía, dicho (etc.) solo analizamos el verbo decir? O sea ¿y analizamos un texto lematizado? O más abstracto aún: ¿y si solo usamos sobre categorías gramaticales? En este post os quiero comentar los resultados de un pequeño experimento estilométrico con categorías gramaticales en textos entre los siglos XIX y XX. Había varios aspectos de las pruebas que os voy a comentar en este post que aún tengo que comprobar.

Para saber con qué estamos trabajando, vamos a basarnos en un texto concreto: Niebla de Unamuno. Debemos partir de una versión en texto plano .txt:
Niebla en formato plano

Para procesar el texto he utilizado TreeTagger, de la Universidad de Múnich y lo he utilizado directamente desde el entorno de R mediante la librería koRpus. Confieso que poner a trabajar las diferentes herramientas no fue sencillo, ni para mí ni para los docentes del European Summer School in Digital Humanities. Si quisiésemos lematizar Niebla, el resultado debería ser un archivo txt similar a este:

Niebla lematizada
Por lo general la estilometría prefiere no trabajar con lemas ya que se considera que muchos datos se pierden: se pierde la diferencia entre las novelas escritas en pasado o aquellas escritas en presente, por ejemplo. Algunos autores han señalado que podría ser más interesante dar un paso más allá de la lematización y conseguir las categorías gramaticales (Part of Speech, POS) de todas las palabras del texto. Es lo que vamos a hacer para nuestro experimento; esto sigue siendo Niebla habiendo hecho un análisis gramatical de cada palabra:

Niebla según categorías gramaticales del TreeTagger
Como vemos en la documentación de las categorías gramaticales para el español del TreeTagger, no solo se nos aporta si es un verbo o un sustantivo, también se nos da si el verbo está en forma finita (VLfin) o si es un nombre propio o común. Por ejemplo don Miguel de Unamuno sería en la anterior imagen «NC NP PREP NC». En total TreeTagger devuelve más de 70 categorías gramaticales diferentes.

Como queremos trabajar algo más manejable, decido simplificar el análisis a solo 10 grandes categorías gramaticales. En este análisis don Miguel de Unamuno sería «N N R N». El resultado es el siguiente:

No, no es Mátrix, es Niebla, en 10 cómodas categorías gramaticales.
Lo que observamos en la anterior imagen es la estructura léxico-gramatical de Niebla. Este proceso lo realizamos con varias decenas de textos publicados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las listas obtenidas de categorías gramaticales las analizamos mediante Principal Components Analysis, con lo que obtenemos una visualización en dos dimensiones teniendo en cuenta aquellos valores que más tienden a diferenciar textos. ¿El resultado?

En esta nueva imagen vemos que los textos de Valle, por ejemplo, quedan en la parte superior y que los textos de Valera aparecen en el extremo inferior. Es decir, hay un valor que diferencia por completo a estos dos autores. A su vez, Unamuno aparece en el extremo derecho y Blasco Ibáñez a la izquierda. Pero ¿qué significan estas agrupaciones? ¿Según qué criterios se están organizando? Para saberlo, utilizamos la opción loading en stylo.

Sé que no lo parece, pero esta imagen es muy interesante. Es la misma imagen anterior, ahora los textos están en gris, y con las categorías gramaticales como vectores. Observamos que nombres, artículos, preposiciones y adjetivos aparecen muy cercanos entre ellos en la izquierda: es decir, las categorías gramaticales que forman principalmente sintagmas nominales aparecen agrupados.

Ese «polo nominal» aparece enfrentado en la dimensión horizontal por otro polo formado por verbos y pronombres (y en parte también por signos de puntuación, adverbios y conjunciones): una especie de «polo verbal». El Principal Components Analysis que esa diferencia entre polo nominal y polo verbal resulta importantísima, ya que el valor de ese PC es un excepcionalmente alto 50,3%.

Es decir, la imagen nos está indicando que se puede hacer una diferencia sólida entre textos que prefieren sintagmas verbales, y aquellos que prefieren sintagmas nominales. Unamuno, por ejemplo, resultaría extraordinariamente verbal; Blasco Ibáñez, por contra, resultaría bastante nominal.

Estos resultados son interesantes, sí, pero no sorprendentes: es bastante esperable que haya autores que utilicen más verbos (y estos suelen llevar pronombres relacionados) y otros que utilicen más sustantivos (con sus adjetivos y determinantes). Lo inesperado es el eje vertical.

Porque el análisis muestra que la otra dimensión de mayor importancia es la diferencia entre conjunciones (y adverbios) frente a signos de puntuación. ¿Cómo? ¿Qué significa eso? Yo lo interpreto en el sentido que algunos autores preferirían relacionar las oraciones entre sí mediante símbolos de puntuación, como Valle o Baroja; frente a otros, que preferirían utilizar conjunciones: como Valera u Ortega.

Sinceramente, no esperaba esta diferenciación ya que tendería a pensar que los signos de puntuación y las conjunciones no se excluyen. Al tener estos resultados delante hay que recordar que los signos de puntuación no son una categoría gramatical de por sí como adjetivos, adverbios, sustantivos o verbos. La lingüística computacional tiende a darle rango de categoría gramatical y por eso lo incluyo en el análisis, pero es cuestionable desde el punto de vista teórico. Además los signos de puntuación es un aspecto sensible a la intervención del editor, por lo que lo óptimo sería utilizar textos que han sido editados de manera homogénea.

Señaladas estas precauciones, creo que es un aspecto interesante que hay que seguir estudiando, también en relación a otras variables. Porque resulta aún más llamativo cuando introducimos en el análisis la variable cronológica. En la siguiente imagen los textos decimonónicos aparecen en rojo, frente a los verdes del siglo XX.


De manera casi total (un texto de Bazán, Fernández Flórez y Ortega son las excepciones), los títulos en rojo aparecen en la mitad inferior de la imagen: es decir, el siglo XIX prefería las conjunciones; frente a esto los títulos verdes aparecen en la parte superior: es decir, el siglo XX prefiere los signos de puntuación.

En el paso del siglo XIX al XX la literatura no solo realizó cambios estéticos o temáticos, parece que también cambió conjunciones por signos de puntuación.

Seguir leyendo este post...

martes, 9 de septiembre de 2014

Estilometría: stylo y novelas en español

Como comenté en mi último post, tuve el privilegio de estar en la European Summer School in Digital Humanities 2014 donde pude aprender sobre estilometría. Los profesores Jan Rybicki y Maciej Eder fueron los encargados de enseñarnos sobre estilometría y la librería de R llamada stylo que ha diseñado el grupo Computational Stylistics Group:

stylo, sonriente nada más despertarse

La estilometría es una metodología estadística para analizar textos a través de sus palabras más frecuentes (Most Frequent Words o MFW). Fue Wincenty Lutosławski quien acuñó esta palabra; en los últimos años John Burrow ha sido uno de los principales investigadores, cuya influencia puede observarse en varios grupos de investigación en Centro Europa.

La estilometría se ha utilizado principalmente para estudiar atribuciones de autorías. Cada autor tiene tendencias al escribir: unos tienden a utilizar más estructuras determinante+adjetivo+sustantivo, algunos prefieren sumar oraciones con y u o, otros prefieren la confrontación mediante peros y aunques... Decenas de esos rasgos medidos estadísticamente medidos y enfrentados crearían la llamada huella dactilar textual de un autor: un patrón que podría reconocer la autoría de cualquier autor. Al menos esa es la idea.

La realidad, como casi siempre, es más compleja. Pero lo emocionante que os quiero enseñar que esta metodología funciona sorprendentemente bien. Para empezar a trabajar necesitaremos un grupo de textos que formen un corpus más o menos equilibrado. Para esta prueba he decidido trabajar con un grupo de textos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo La batalla de Arapiles, de Galdós, publicada por Clásicos Hispánicos. Algunos criterios que se deben tener al trabajar con estilometría es que el corpus:
  • debe tener varios textos del mismo autor
  • los textos pueden tener un formato plano, pero asegúrate que la codificación y el tipo de final de línea es homogéneo
  • los resultados son mejores si el género literario es homogéneo
Bajo estos criterios, vamos a trabajar con algunas novelas de autores como Baroja, Bazán, Blasco Ibáñez, Clarín, Galdós, Miró, Sénder, Unamuno, Valle... Cada una de las novelas la guardamos en un archivo de texto diferente. Queremos que el stylo ordene los textos según su semejanza. Intuitivamente tenderíamos a pensar que dos novelas de Galdós son más semejantes entre sí  que una novela de Galdós y una de Clarín; y que las novelas de Galdós y Clarín (ambos parte del realismo) son más semejantes entre sí que, digamos, una novela de Galdós y una de Valle, ¿cierto?

Para ello vamos a realizar un cluster analysis, (algoritmo de agrupamiento) que stylo consigue realizar de manera múltiple en iteraciones: primero trabaja con las 100 palabras más frecuentes y crea un cluster, después coge las siguientes 100 palabras y hace otro cluster; así hasta que llega a las 5000 palabras más frecuentes. Todos esos clusters son tenidos en cuenta para crear un resultados más robustos en forma de Consensus Tree. Para ello utilizamos la Distance Delta en la variedad de Eder. ¿El resultado? La siguiente imagen:

Quizás estés pensando ¿qué son estas raíces de colores y qué significa? Estamos ante una visualización bidimensional de los clusters (o grupos) de las novelas. La relación jerárquica de las ramas significa la distancia entre los textos. Vamos a ver un segmento de este consensus tree:
Rama con textos de Clarín, Valera y Blasco Ibáñez
En esta rama de Clarín, Valera y Blascos Ibález vemos que los dos textos de La Regenta penden de un mismo nodo, por lo que los dos textos son muy similares entre sí. De la misma manera penden los dos textos de Valera. Los textos de Blasco Ibáñez tienen una estructura más compleja: Arroz y tartana es similar a la segunda parte de La araña negra; esos dos son parecidos a La catedral (aunque no tan parecidos); estos tres textos a su vez serían similares a La barraca. El análisis de clusters señala que los textos de Clarín y Valera son más similares entre sí y que estos, a su vez, tienen cierto parecido (aunque menor) con los de Blasco Ibáñez. Ahora que ya sabemos entender las ramas, volvamos a la imagen completa:
El programa nos facilita la visualización por colores, con lo que nos es muy fácil reconocer los autores de los textos. Como vemos el análisis de clusters ha conseguido reconocer la huella del autor: los textos de Galdós no se mezclan con los de Bazán: ambos aparecen en una misma rama, pero el programa consigue distinguirlos por autores. De esta manera todos los textos han sido ordenados correctamente por autor. Es decir, la huella digital textual no es solo una bonita metáfora: se puede demostrar empíricamente. ¡Hurra!

Solo hay un problema:



¿Todos los textos han sido organizados por autor? ¡No todos! Sénder y su primera novela Imán está separado de sus otras dos novelas, que aparecen emparentadas con Baroja. Es decir, que de 32 novelas, 31 han sido organizadas por autor correctamente. Vale, el sistema no es perfecto, pero no me dirán que resulta fascinante que una máquina que no sabe absolutamente nada de literatura consiga organizar miles de palabras mágicamente por autor.

Pero lo cierto es que la máquina ha hecho más que eso. Si nos fijamos, observamos que también se ha organizado cronológicamente: casi todos los autores del siglo XIX están en la rama inferior; los que empiezana  publicar en el siglo XX en la rama superior. La máquina no solo ha conseguido distinguir la autoría: también la periodización literaria.

Ahora bien ¿qué significan las ramas intermedias? Uno esperaría haber encontrado a Valle, Unamuno y Baroja en una rama a la que llamaríamos «Rama del 98» y confirmaría la clásica agrupación de autores; pero no, el programa ha agrupado a Valle con Miró y a Baroja con Sénder. ¿Qué significan estos datos? ¿Es que Valle y Miró escribían novelas líricas mientras que Baroja y Sénder escribían novelas de aventuras? ¿Es otra cosa? ¿Esa diferencia es más importante? ¿Por qué Fernández Flórez aparece rodeado de autores muy anteriores a él? ¿Qué es lo que reúne a Clarín, Valera y Blasco Ibáñez, que los diferencia de Bazán y Galdós?

¿Son estos resultados ruido? ¿O están apuntando nuevas agrupaciones literarias?

Seguir leyendo este post...

sábado, 9 de agosto de 2014

Ideas del European Summer School in Digital Humanities 2014



En las últimas semanas he tenido el privilegio de poder asistir al European Summer School in Digital Humanities organizado por Elisabeth Burr en la Universidad de Leipzig. En él pude no solo aprender más sobre métodos estilométricos y herramientas específicas, también me permitió tener un generoso panorama sobre qué se cuece hoy en día en los espacios de encuentre entre filología e informática.

Aquí van algunas ideas que saqué en claro:

Tecnología


  • Los sistemas de marcación (markup) ganan terreno con TEI como líder
  • Por ejemplo se están desarrollando sistemas de marcación de música o pragmática
  • Perl, lengua madre de lingüistas coputacionales, se abandona
  • Python le come terreno
  • R marca su territorio en tratamiento estadístico
  • Las DH tienden a no utilizar bases de datos relacionales
  • Prefieren poner los datos en archivos XML (en mi opinión, muy cuestionable)
  • Las DH dependen de herramientas de Natural Language Processing
  • Lematizar un texto sigue siendo doloroso como un parto
  • Las herramientas abiertas disponibles son oscuras, anticuadas, deficientes y poco amigables

  • Digital Humanities


  • Definición positiva de DH: espacio interdisciplinar que busca la representación e investigación tecnológica de la cultura (principalmente textual)
  • Definición negativa de DH: lugar de encuentro y apoyo para personas y proyectos que utilizan métodos informáticos en departamentos con un fuerte rechazo por la tecnología (literatura, clásicas, filosofía, teología, etc.) donde nadie los entiende
  • La lingüística de corpus se perfila como puente entre la lingüística computacional y las DH
  • A pesar de que la codificación del texto exige una interpretación, instituciones y academia no lo valoran como investigación
  • Hay muy pocos proyectos TEI en español y muchos menos abiertos
  • La visualización de los datos pasa a ser una tarea central
  • No solo porque es bonito: ¡es útil!
  • La Universidad debería aprender retórica. Muchas conferencias podrían considerarse armas de aburrimiento masivo

  • Tendencias



  • El papel se revaloriza con tintes fetichistas
  • Atentos a los proyectos de mediavalistas angloparlantes: pueden tener la clave sobre el futuro del eBook
  • Parece que el péndulo pasa de lo subjetivo, cualitativo e hiperteórico a lo empírico y cuantitativo
  • Los nuevos métodos de investigación pueden producir en los siguiente años un salto cualitativo en muchos campos

  • Leipzig


  • Leipzig es una ciudad bellísima tomada por bicis y tranvías
  • La Universidad de Leipzig estrena nuevo edificio en pleno centro de la ciudad, impresionante y calatravense
  • Al mismo tiempo elimina proyectos, carreras, puestos de trabajo y realiza recortes. ¿De qué nos suena?
  • Si vas a Leipzig, ve al Völkerschlachtdenkmal (le mejor manera es en bici!). No es bonito, pero si impresionante

  • Seguir leyendo este post...

    sábado, 12 de julio de 2014

    Ayudas y derechos de los padres en Alemania

    Cuando en España un político habla de «proteger la familia», sabemos que significa algo contra homosexuales o el aborto. Cuando en Alemania se habla de lo mismo, las cuentas bancarias de los padres se ponen contentas. En los últimos años tener un hijo en España se ha convertido en una producto de lujo y fue una de las razones por las cuales mi mujer y yo decidimos marcharnos a Alemania. La diferencia entre la respuesta estatal de un país y otro es una sima abisal. Este post es una mero intento de lanzar una cuerda informativa entre ambas orillas: un resumen sobre las principales ayudas alemanas a la paternidad.

    Para dejarlo más simple, baso la información del post en una pareja casada, con pasaportes de la UE, ambos con trabajo en Alemania desde hace un año que tienen su primer hijo. Para otros casos, claro, habría que ir viendo cada aspecto en detalle. La mayoría son a nivel estatal y mi información se basa principalmente en folletos entregados por el ministerio y la web del ZBFS.

    Mutterschutz y Mutterschaftsgeld: «protección materna» y «dinero materno»

    6 semanas antes del día previsto del nacimiento, le dan la baja a la madre. Desde ese momento hasta 8 semanas después del nacimiento la mujer recibe el 100% de su salario.

    Elternzeit: «tiempo de los padres»

    Una vez se termina los dos primeros meses, existe la posibilidad de pedir una excendencia laboral hasta que el niño cumple los tres años. Por supuesto se puede pedir menos. Esos meses se pueden dividir entre la pareja; incluso pueden pedir primero dos años, volver al trabajo y volver a entrar en excendencia de doce meses años después (por ejemplo cuando el niño entre en la escuela con 6 años).

    Elterngeld: «dinero de los padres»

    ¿Y mientras esa excedencia tiene lugar, se cobra? Ja, aunque no todo el tiempo. Existe el «dinero de los padres»: catorce meses durante los cuales se recibe el 67% del salario. Esos catorce meses se pueden repartir entre los dos padres, con un máximo de doce meses. Por ejemplo, la madre puede cogerse 12 meses de «dinero de los padres» y el padre coge 2 meses.

    Betreuungsgeld: «dinero de asistencia»

    Pongamos que pasa el primer año, se termina el «dinero de los padres» y la mujer sigue de excedencia. ¿Tenie que pasar el resto de los dos años de excedencia sin cobrar nada? Nein! Aunque sí que va a cobrar menos. Ahora ya no es un porcentaje del salario, sino una cantidad fija y condicionada a que el niño no esté en la guardería. Dura desde el mes 15º hasta que cumple tres años y son 150€ mensuales.

    Landeserziehungsgeld: «dinero de crianza estatal»

    Algunos Estados alemanes tienen unas ayudas extra, como Baviera, Sajonia y Turingia. En el caso de Baviera, esto significa 150€ extras entre los meses 12º y 18º (a partir del segundo hijo es hasta el mes 24º).
     

    Kindergeld: «dinero de los niños»

    Otras de las fuentes de ingresos para los padres (o para los hijos) es el Kindergeld o «dinero de los niños»: 180€ mensuales desde el mes de nacimiento hasta que el niño cumple 25 años (si sigue estudiando).

    Otras ayudas

    Estas son las principales ayudas al tener niños. Existen otras muchas dependiendo de las condiciones, el estado donde vives y otros servicios interesantes como:
    • Cursos de preparación para el parto pagados por el seguro de salud
    • Cursos de natación, gimnasia, masajes para madre y recién nacido, pagados por el seguro
    • La matrona venga a tu casa, cada día, las primeras semanas después del nacimiento, pagado por el seguro
    • Subvenciones extra en caso de que los ingresos no sean suficientes
    Todo esto para el primer hijo; con el segundo y sobre todo el tercero (familia numerosa) mejora notablemente. Y claro, puedes entrar en bucle y una vez termine el dinero volver a tener otro niño y volver a la primera ayuda de este post :) ¡Feliz fertilidad!

    Seguir leyendo este post...

    domingo, 15 de junio de 2014

    El PSOE como movimiento literario

    «Yo amo los mundos sutiles,
    ingrávidos y gentiles
    como pompas de jabón»
    Estos tres versos aletean nerviosos en mi cráneo desde hace algunos días. La poesía, la literatura, el arte en general ensancha los horizontes de nuestra triste realidad y consiguen crear nuevos mundos, algunos sutiles, otros tortuosos, pero casi siempre originales. «Reconozco que no me gusta la realidad, que nunca me ha gustado» decía Martín Gaite. Y a quién sí que le gusta la realidad de este atasco que no acaba nunca, de todavía me quedan 5 horas para salir de la oficina, de a ver si aparece el salario en mi cuenta bancaria de una vez.

    La realidad es que a veces la realidad es asquerosa. Pero ahí está la literatura para abrazarnos, aliviarnos. No caigamos en la ingenuidad de pensar que solo nuestra realidad de curritos sin vela en ningún entierro (ni en el nuestro) apesta. ¡La realidad de las castas también es desagradable! ¿Ustedes se piensan que a Aznar no le gustaría ser vizconde? ¿O que Felipe no hubiese preferido ni enterarse por la prensa?

    La verdadera diferencia entre ellos y nosotros es que parte de esas élites han sabido reaccionar de manera lírica. Estos días tenemos un ejemplo óptimo de que a ellos la realidad no les gusta: el apoyo del PSOE a la corona. Cuando vemos al secretario general del partido republicano más grande de España negar la necesidad de un referendum sobre la monarquía, diríamos aquello de «es evidente que aquí la lógica se ha saltado la tapa de los sesos».

    ¡Craso error! No es lógica lo que el PSOE nos ofrece: ¡Es lirismo! Son mundos sutiles, inexistentes, pero no por ello menos consoladores. La mayor prueba de que esto es así es que el PSOE es federal, laico y republicano en la literatura, causas por las que ha hecho la nada más absoluta.

    Los cortos de vista señalarán que el partido está dirigido por corruptólogos que han refinado una traición sistémica de una legislatura de duración. ¿Ustedes creen que hoy en día seríamos mucho más felices si España fuese una república federal donde la Iglesia no estuviese enchufada a la Hacienda? Puede ser que fuésemos más felices, incluso puede ser que se hubiese aprendido algo de la crisis y cosas se hubiesen enmendado, quién sabe. Pero ¡mejor es la ilusión que abrir el regalo! Imagínense que vencemos a los monárquicos, centralistas y obispos, y luego decimos ¡contra los Borbones, contra Madrid, contra los Obispos se vivía mejor! ¿O nos vamos a creer que el monte de las repúblicas federales laicas es todo orégano? El antídoto contra la desagradable realidad real no es otras realidades menos espantosas; el antídoto es leer el programa electoral socialista con la sensibilidad poética con la que leemos cuentos de Darío o los sonetos de Garcilaso. Legislatura tras legislatura nos vuelve a prometer cosas que saben que no harán y que nosotros esperamos que no hagan, no vayamos a agotar las existencias de nuestras pompas de jabón, marca España.

    Exigirles a los socialistas vulgaridades como coherencia con el programa electoral o compromiso con su ideario es como decirle a Machado «oye macho, cógeme esas pompas y friégame el balcón». Delata un nula inspiración poética y política. Si quieres coherencia o ideario de izquierda, vete a buscarlo a otro sitio. El PSOE te ofrece algo diferente: mundos sutiles donde las hadas pueblan antiguos palacios episcopales, donde existen los Estados Federales Satíricos y donde los Borbones se exilian a la Atlántida.

    Seguir leyendo este post...

    miércoles, 23 de abril de 2014

    Frankenstein y la soledad

    Decía el recientemente fallecido Gabriel García Márquez que solo había escrito en la vida sobre la soledad. No solo Cien años de soledad, también otras de sus obras como El general en su laberito, Relato de un náufrago o El coronel no tiene quien le escriba tratan sobre ese infierno mundano que es el sentirse excluido.

    La soledad es el demonio que exorcizamos cuando buscamos amor, cuando nos cuestionamos sobre Dios. La soledad es el fantasma que se nos aparece cuando se nos muere alguien al que queríamos. El amor, Dios y la muerte son tres temas que orbitan alrededor de la soledad en el último clásico que me he leído, Frankenstein, de Mary Shelley.

    No puedo decir que haya disfrutado como lo hice con Dracula o The picture of Dorian Gray. Este es un libro lento y sus numerosas descripciones ralentizan aún más la trama. Pero el texto sorprende con los relatos y las opiniones de un ser rechazado por todos, que no conoce a nadie similar a él y repudiado por su creador. Un ser tan malditamente solitario que prefiere estar cerca de su creador, aunque sabe que lo busca para matarlo. El mismo monstruo invita a Victor a que siga haciéndolo:
    «Follow me; I seek the everlasting ices of the north, where you will feel the misery of cold and frost»

    La muerte y la venganza se convierten en los principales objetivos tanto del doctor como del monstruo. Ambos pasan años alimentando su relación: persiguiéndose, destrozándose, odiándose.

    No tenemos que irnos al siglo XVIII ni reconstruir cadáveres para ver este tipo de relaciones enfermizas. Todos conocemos ejemplos de parejas, de hijos y padres, incluso de amigos, que escogen las burlas más amarga y las afilan durante horas, que encuentran insultos tan dolorosos que ni parecen insultos y los sueltan como si fuesen un comentario más. El rencor se convierte en su deporte favirto,  donde cada jugador lucha por ganar efimerísimas victorias. Este juego impone una rutina miserable y solitaria, pero no completamente solitaria ya que es un juego de dos (o más): uno sabe que, ahí fuera, hay otra criatura pensando en ti, aunque sea para hacerte daño.

    Porque por oscura que sea una existencia de rencor, siempre nos es más llevadera que una vida de soledad integral. Ahora bien, las personas que eligen este camino no deberían sorprenderse si al final repiten la lamentación del monstruo:
    «For while I destroyed his hopes, I did not satisfy my own desires»

    Seguir leyendo este post...

    lunes, 3 de marzo de 2014

    Guerra, de Miguel Hernández

    Unidentified gunmen near Sevastopol's airport in Crimea on 28 February
    Todas las madres del mundo
    ocultan el vientre, tiemblan,
    y quisieran retirarse,
    a virginidades ciegas,
    el origen solitario
    y el pasado sin herencia.
    Pálida, sobrecogida
    la fecundidad se queda.
    El mar tiene sed y tiene
    sed de ser agua la tierra.
    Alarga la llama el odio
    y el amor cierra las puertas.
    Voces como lanzas vibran,
    voces como bayonetas.
    Bocas como puños vienen,
    puños como cascos llegan.
    Pechos como muros roncos,
    piernas como patas recias.
    El corazón se revuelve,
    se atorbellina, revienta.
    Arroja contra los ojos
    súbitas espumas negras.

    La sangre enarbola el cuerpo,
    precipita la cabeza
    y busca un hueco, una herida
    por donde lanzarse afuera.
    La sangre recorre el mundo
    enjaulada, insatisfecha.
    Las flores se desvanecen
    devoradas por la hierba.
    Ansias de matar invaden
    el fondo de la azucena.
    Acoplarse con metales
    todos los cuerpos anhelan:
    desposarse, poseerse
    de una terrible manera.

    Desaparecer: el ansia
    general, creciente, reina.
    Un fantasma de estandartes,
    una bandera quimérica,
    un mito de patrias: una
    grave ficción de fronteras.
    Músicas exasperadas,
    duras como botas, huellan
    la faz de las esperanzas
    y de las entrañas tiernas.
    Crepita el alma, la ira.
    El llanto relampaguea.
    ¿Para qué quiero la luz
    si tropiezo con tinieblas?

    Pasiones como clarines,
    coplas, trompas que aconsejan
    devorarse ser a ser,
    destruirse, piedra a piedra.
    Relinchos. Retumbos. Truenos.
    Salivazos. Besos. Ruedas.
    Espuelas. Espadas locas
    abren una herida inmensa.

    Después, el silencio, mudo
    de algodón, blanco de vendas,
    cárdeno de cirugía,
    mutilado de tristeza.
    El silencio. Y el laurel
    en un rincón de osamentas.
    Y un tambor enamorado,
    como un vientre tenso, suena
    detrás del innumerable
    muerto que jamás se aleja.
    Miguel Hernández, "Guerra", Cancionero y romancero de ausencias

    Seguir leyendo este post...

    jueves, 20 de febrero de 2014

    Comparando Mateo, Marcos, Lucas y Juan: una estadística

    La Biblia no solo es el libro más vendido, probablemente es el más estudiado, al menos en la Historia europea. Esto parece relacionado con que sea también el libro con una estructura más compleja y exacta: ¿qué otro libro tiene cada pareja de oraciones organizada con un identificador alfanumérico?

    Porque cuando decimos "Salmos 32:12" o "Lucas 3:42" estamos señalando justamente un par de frases específicas, que cualquier puede encontrar en su Biblia, da igual la edición o incluso la lengua. Un sistema de organización de información extraordinario. ¿Con cuántos otros libros podemos hacer eso mismo?

    Entre las muchas buenas cualidades que la Biblia ha conservado de los códices medievales y los primeros siglos de imprenta (dos columnas, sistema rico de notas, redirecciones de otros pasajes, ilustraciones, concordancia, etcétera) están esos resúmenes que encabezan cada capítulo o sección del capítulo. Una especie de sistema de títulillos que organizan la lectura, como los que aparecen en la siguiente imagen:



    Esos titulillos toman aún mayor importancia en el caso de los Evangelios. Cada uno de los cuatro Evangelios cuenta una versión de la vida de Jesús: Lucas nos habla más del nacimiento que ningún otro, Juan recoge las bodas de Caná, Mateo cuenta qué dijo Jesús sobre las riquezas... Cuatro libros, cuatro visiones, cuatro historias sobre la misma persona, cuatro textos que se complementan y solapan.

    Para entender un poco mejor las relaciones entre los cuatro textos, he hecho un pequeño índice comparando esos titulillos en los cuatro evangelios de la edición de Reina Valera, revisión de 1960. He almacenado los datos en una base de datos y después he subido los datos a una herramienta de visualización estadística llamada Raw. El resultado es el siguiente dendograma:

    Obviamente, puedes clickar sobre él para verlo mejor.

    ¿Qué nos dicen esas líneas que parecen una flor? Partimos desde el cetro hacia cualquiera de las ramas. Por ejemplo, vayamos a la que está a la derecha, abajo. En el nodo aparece "Mateo Marcos Lucas Juan"; de este nodo cuelgan otros nodos: "La resurrección", "Jesús es sepultado", "Cruxifixión y muerte de Jesús", etcétera:

    Las relaciones entre nodos significan pertenencia: Todos esos títulillos aparecen en los cuatros evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Es decir, que en este dendograma tenemos recogidos en qué libros están qué secciones. Por ejemplo podemos ver rápidamente los pocos titulos que aparecen exclusivamente en Marcos:

     Con esta visualización podemos ver rápidamente:
    • Qué secciones aparecen en todos los evangelios
    • Qué secciones aparecen en un único evangelio (con Juan a la cabeza como el libro que más se diferencia del resto)
    • Qué libros se parecen más entre ellos por la cantidad de secciones compartidas. Un ejemplo, mientras Marcos y Lucas comparten una enorme cantidad de textos, Juan y Lucas no comparten entre ellos de manera exclusiva ninguno
     Mirando los datos del índice y la visualización me he dado cuenta de algunas cosas:
    • De un total de 264 titulillos diferente, solo 16 se encuentran en los cuatro evangelios
    • De esos 16, 14 están directamente o bastante relacionados con la Pasión
    • Los otros dos presentes en todos los evangelios son "Predicación de Juan el Bautista" y "Alimentación de los 5000"
    • Los acontecimientos típicos de Navidad se encuentran casi exclusivamente en Lucas (algunos en Mateo). Los otros dos evangelios no parecen conceder gran importancia a su nacimiento
    • Mateo y Lucas mantienen una relación muy estrecha; Marcos también resulta parecido
    • Por contra Juan es el rarito del grupo: 61 de sus 80 secciones son exclusivas de él

    Seguir leyendo este post...

    martes, 4 de febrero de 2014

    La guerra de Irak, según Antonio Machado

    —Y en el caso, amigo Mairena, de que surja el conflicto porque una gran nación quiera comerse a otra pequeña, ¿qué hacen entonces las otras grandes naciones asociadas?
    —Salirle al paso para impedirlo, querido don Cosme.
    —¿Y si la gran nación insiste en comerse a la pequeña?
    —Entonces las otras grandes naciones le ordenarán que se la coma, pero en nombre de todas. Y siempre quedará a salvo el prestigio de la gran Sociedad de Naciones.

    Antonio Machado en Juan de Mairena. Citado de Clásicos Castellanos: Antonio Machado: Poesía y prosa: Tomo IV: Prosas completas, edición de Oreste Macrì, Espasa Calpe, 1989, página 2048.

    Seguir leyendo este post...

    LinkWithin

    Related Posts with Thumbnails