miércoles, 23 de abril de 2014

Frankenstein y la soledad

Decía el recientemente fallecido Gabriel García Márquez que solo había escrito en la vida sobre la soledad. No solo Cien años de soledad, también otras de sus obras como El general en su laberito, Relato de un náufrago o El coronel no tiene quien le escriba tratan sobre ese infierno mundano que es el sentirse excluido.

La soledad es el demonio que exorcizamos cuando buscamos amor, cuando nos cuestionamos sobre Dios. La soledad es el fantasma que se nos aparece cuando se nos muere alguien al que queríamos. El amor, Dios y la muerte son tres temas que orbitan alrededor de la soledad en el último clásico que me he leído, Frankenstein, de Mary Shelley.

No puedo decir que haya disfrutado como lo hice con Dracula o The picture of Dorian Gray. Este es un libro lento y sus numerosas descripciones ralentizan aún más la trama. Pero el texto sorprende con los relatos y las opiniones de un ser rechazado por todos, que no conoce a nadie similar a él y repudiado por su creador. Un ser tan malditamente solitario que prefiere estar cerca de su creador, aunque sabe que lo busca para matarlo. El mismo monstruo invita a Victor a que siga haciéndolo:
«Follow me; I seek the everlasting ices of the north, where you will feel the misery of cold and frost»

La muerte y la venganza se convierten en los principales objetivos tanto del doctor como del monstruo. Ambos pasan años alimentando su relación: persiguiéndose, destrozándose, odiándose.

No tenemos que irnos al siglo XVIII ni reconstruir cadáveres para ver este tipo de relaciones enfermizas. Todos conocemos ejemplos de parejas, de hijos y padres, incluso de amigos, que escogen las burlas más amarga y las afilan durante horas, que encuentran insultos tan dolorosos que ni parecen insultos y los sueltan como si fuesen un comentario más. El rencor se convierte en su deporte favirto,  donde cada jugador lucha por ganar efimerísimas victorias. Este juego impone una rutina miserable y solitaria, pero no completamente solitaria ya que es un juego de dos (o más): uno sabe que, ahí fuera, hay otra criatura pensando en ti, aunque sea para hacerte daño.

Porque por oscura que sea una existencia de rencor, siempre nos es más llevadera que una vida de soledad integral. Ahora bien, las personas que eligen este camino no deberían sorprenderse si al final repiten la lamentación del monstruo:
«For while I destroyed his hopes, I did not satisfy my own desires»

Seguir leyendo este post...

lunes, 3 de marzo de 2014

Guerra, de Miguel Hernández

Unidentified gunmen near Sevastopol's airport in Crimea on 28 February
Todas las madres del mundo
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse,
a virginidades ciegas,
el origen solitario
y el pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la fecundidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
súbitas espumas negras.

La sangre enarbola el cuerpo,
precipita la cabeza
y busca un hueco, una herida
por donde lanzarse afuera.
La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.
Las flores se desvanecen
devoradas por la hierba.
Ansias de matar invaden
el fondo de la azucena.
Acoplarse con metales
todos los cuerpos anhelan:
desposarse, poseerse
de una terrible manera.

Desaparecer: el ansia
general, creciente, reina.
Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica,
un mito de patrias: una
grave ficción de fronteras.
Músicas exasperadas,
duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas
y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira.
El llanto relampaguea.
¿Para qué quiero la luz
si tropiezo con tinieblas?

Pasiones como clarines,
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser,
destruirse, piedra a piedra.
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas.
Espuelas. Espadas locas
abren una herida inmensa.

Después, el silencio, mudo
de algodón, blanco de vendas,
cárdeno de cirugía,
mutilado de tristeza.
El silencio. Y el laurel
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado,
como un vientre tenso, suena
detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.
Miguel Hernández, "Guerra", Cancionero y romancero de ausencias

Seguir leyendo este post...

jueves, 20 de febrero de 2014

Comparando Mateo, Marcos, Lucas y Juan: una estadística

La Biblia no solo es el libro más vendido, probablemente es el más estudiado, al menos en la Historia europea. Esto parece relacionado con que sea también el libro con una estructura más compleja y exacta: ¿qué otro libro tiene cada pareja de oraciones organizada con un identificador alfanumérico?

Porque cuando decimos "Salmos 32:12" o "Lucas 3:42" estamos señalando justamente un par de frases específicas, que cualquier puede encontrar en su Biblia, da igual la edición o incluso la lengua. Un sistema de organización de información extraordinario. ¿Con cuántos otros libros podemos hacer eso mismo?

Entre las muchas buenas cualidades que la Biblia ha conservado de los códices medievales y los primeros siglos de imprenta (dos columnas, sistema rico de notas, redirecciones de otros pasajes, ilustraciones, concordancia, etcétera) están esos resúmenes que encabezan cada capítulo o sección del capítulo. Una especie de sistema de títulillos que organizan la lectura, como los que aparecen en la siguiente imagen:



Esos titulillos toman aún mayor importancia en el caso de los Evangelios. Cada uno de los cuatro Evangelios cuenta una versión de la vida de Jesús: Lucas nos habla más del nacimiento que ningún otro, Juan recoge las bodas de Caná, Mateo cuenta qué dijo Jesús sobre las riquezas... Cuatro libros, cuatro visiones, cuatro historias sobre la misma persona, cuatro textos que se complementan y solapan.

Para entender un poco mejor las relaciones entre los cuatro textos, he hecho un pequeño índice comparando esos titulillos en los cuatro evangelios de la edición de Reina Valera, revisión de 1960. He almacenado los datos en una base de datos y después he subido los datos a una herramienta de visualización estadística llamada Raw. El resultado es el siguiente dendograma:

Obviamente, puedes clickar sobre él para verlo mejor.

¿Qué nos dicen esas líneas que parecen una flor? Partimos desde el cetro hacia cualquiera de las ramas. Por ejemplo, vayamos a la que está a la derecha, abajo. En el nodo aparece "Mateo Marcos Lucas Juan"; de este nodo cuelgan otros nodos: "La resurrección", "Jesús es sepultado", "Cruxifixión y muerte de Jesús", etcétera:

Las relaciones entre nodos significan pertenencia: Todos esos títulillos aparecen en los cuatros evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Es decir, que en este dendograma tenemos recogidos en qué libros están qué secciones. Por ejemplo podemos ver rápidamente los pocos titulos que aparecen exclusivamente en Marcos:

 Con esta visualización podemos ver rápidamente:
  • Qué secciones aparecen en todos los evangelios
  • Qué secciones aparecen en un único evangelio (con Juan a la cabeza como el libro que más se diferencia del resto)
  • Qué libros se parecen más entre ellos por la cantidad de secciones compartidas. Un ejemplo, mientras Marcos y Lucas comparten una enorme cantidad de textos, Juan y Lucas no comparten entre ellos de manera exclusiva ninguno
 Mirando los datos del índice y la visualización me he dado cuenta de algunas cosas:
  • De un total de 264 titulillos diferente, solo 16 se encuentran en los cuatro evangelios
  • De esos 16, 14 están directamente o bastante relacionados con la Pasión
  • Los otros dos presentes en todos los evangelios son "Predicación de Juan el Bautista" y "Alimentación de los 5000"
  • Los acontecimientos típicos de Navidad se encuentran casi exclusivamente en Lucas (algunos en Mateo). Los otros dos evangelios no parecen conceder gran importancia a su nacimiento
  • Mateo y Lucas mantienen una relación muy estrecha; Marcos también resulta parecido
  • Por contra Juan es el rarito del grupo: 61 de sus 80 secciones son exclusivas de él

Seguir leyendo este post...

martes, 4 de febrero de 2014

La guerra de Irak, según Antonio Machado

—Y en el caso, amigo Mairena, de que surja el conflicto porque una gran nación quiera comerse a otra pequeña, ¿qué hacen entonces las otras grandes naciones asociadas?
—Salirle al paso para impedirlo, querido don Cosme.
—¿Y si la gran nación insiste en comerse a la pequeña?
—Entonces las otras grandes naciones le ordenarán que se la coma, pero en nombre de todas. Y siempre quedará a salvo el prestigio de la gran Sociedad de Naciones.

Antonio Machado en Juan de Mairena. Citado de Clásicos Castellanos: Antonio Machado: Poesía y prosa: Tomo IV: Prosas completas, edición de Oreste Macrì, Espasa Calpe, 1989, página 2048.

Seguir leyendo este post...

jueves, 26 de septiembre de 2013

Congreso de romanistas alemanes, Würzburg 2013

Estos días estuve en el congreso de la asociación de romanistas alemanes. Un congreso que tiene lugar cada dos años y que esta vez ha tocado en Würzburg (pequeña ciudad en el centro de Alemania, en Baviera, entre Nürnberg y Frankfurt). He podido asistir, donde he vuelto a ver antiguos colegas y profesores, además de tener el gusto de conocer a muchos de los romanistas españoles que trabajan o trabajaron por regiones germanas.

Aquí van algunas ideas informales que me surgieron durante las conferencias:
  1. En Alemania la romanística sigue siendo la principal manera de organizar los estudios que en otros países son ramas diferentes y estancas.
  2. Como me decía un investigador brasileño, la mayoría de alemanes estudian las lenguas románicas de esta manera: 1º francés; 2º español o italiano; 3º otras (portugués, catalán...). Por lo que arrastran el acento francés al español, y el español al portugués.
  3. El español es una de las lenguas que más atención e investigación está recibiendo en Alemania, posiblemente por igual o más que el francés.
  4. Por lo general los alemanes no son tan puntuales como señala el tópico. Pero las conferencias comenzaron y terminaron puntualísimas.
  5. La lingüística del texto, prácticamene desconocida en España, es uno de los enfoques con mayor aceptación en Alemania.
  6. La filología clásica (edición cuidada de textos, no solo literarios) disfruta de un nivel altísimo.
  7. Sorprende la cnatidad de gente estudiando la lengua entre los siglos XV y XIX desde diferentes enfoques.
  8. Hay centros Universitarios aplicando técnicas estadísticas de gran calidad a diferentes campos de la filología. Especialmente fuertes me parecieron Freiburg y Heidelberg.
  9. Algunos centros, como Heildeberg, están aplicando el eye tracking para hacer estudios cognitivos lingüísticos.
  10. La mayoría de estudios crean su propio corpus, pequeño, offline, en formatos digitales de baja calidad (Word, txt) y se abandonan cuando se termina ese estudio concreto.Pocos utilizand bases de datos y muchos menos las publican en Internet.
  11. La literatura y la lingüística siguen siendo, en buena medida, compartimentos estancos. El único puente es la filología, aunque también en ese aspecto están separadas.
  12. El TEI, que me era desconocido, es interesantísimo. Es un estándar de marcación riquísimo, útil tanto para enfoques de literatura como de lingüística. La web semántica tiene mucho que aprender de él.
  13. A pesar de ser el estándar, en Alemania casi nadie utiliza TEI: asusta, resulta costoso entrar en él y pesado utilizarlo para ediciones concretas.
  14. En romanística es radicalmente desconocido. Hay poquísimos proyectos sobre románicas con TEI.
  15. Los viñedos de Würzburg sobre la ciudad son impresionantes. Würzburg es una ciudad con encanto, una especie de Praga en miniatura.
  16. Parte de la formación de un congreso no ocurre en las salas ni en los tiempos designados; sino en los cafés, en las comidas y en las pruebas de vino.

Seguir leyendo este post...

jueves, 5 de septiembre de 2013

Los 10 sustos de aprender alemán

Los españoles tendemos a pensar que el resto de Europa es simplemente más fría, más verde y más rubia que el sur de los Pirineos. Pero cuando viajamos, nos sorprenden detalles inesperados: los franceses tienen la taza del retrete separada del resto del baño, los ingleses comen sandwiches de pepino, los holandeses le echan crema de cacahuetes a las patatas fritas...

Sensación que causa acercarse al alemán
En Alemania hay muchas sorpresas culturales, pero la sorpresa catedralicia se llama Deutsch: su idioma. Empezar a estudiar alemán es como quedarte mirando un cuadro del Bosco: siempre encuentras nuevos detalles excéntricos y retorcidos que te divierten de una manera oscura. Algunas rarezas son perros ladradores que al poco tiempo menean el rabo al verte; otras son úlceras lingüísticas que te perseguirán por el resto de tus días de aprendiente.

Para ayudar al aterrizaje en el idioma, aquí va una lista de los peores sustos que se lleva uno al aprender alemán, ordenados por el grado de dolor de cabeza. Viel Erfolg!

10. ß

Problema
Qué manera más rara tienen los alemanes de escribir la B mayúscula. Por ejemplo en las palabras StraBe, FuBbal, GrüBe, MaBnahme, SpaB...

Explicación
Sé que lo parece, pero la ß no es una B ni su pronunciación tiene nada que ver con la 'b'. En realidad es una ese doble 'ss' y se pronuncia como una ese sencilla. Esa letra se llama en alemán Eszett o scharfes Es ('ese sonora' o, como me gusta pensarla, 'ese afilada') y es la fusión en una sola grafía de las antiguas grafías de la ese alta y una ese normal:
  • ſ + s =  ß
Cuánto dura el problema?
En cuanto lo has leído dos veces se solventa el problema. Hay muy pocas palabras con esa grafía, y las más frecuentes son Grüße, heißen, Spaß o Straße. Además, Austria, Suiza y Luxemburgo no utilizan esta grafía, ponen dos sencillas eses.

En los teclados alemanes este caracter se encuentra donde nosotros tenemos el caracter '. Puedes escribirlo también pulsando Alt+225.

9. Sustantivos en mayúscula

Problema
Cuando uno no sabe alemán y le echa un ojo a un texto, piensa que aparecen muchísimos nombres propios o de lugares, porque hay muchísimas mayúsculas. Error, no son nombres propios, son sencillamente nombres, sustantivos. TODOS los sustantivos en alemán tienen su primera letra en mayúscula: todos. Libro es Buch y no buch; mesa es Tisch y no tisch. Ejemplo: «Meine Frau ist in Moment im Büro» ('Mi mujer está en este momento en la oficina').

Explicación
Cada lengua tiene sus propias normas sobre las mayúsculas: en inglés los nombres de los idiomas se escriben en mayúsculas, el pronombre I... Además, las ortografías suelen contener elementos que rozan lo absurdo: que se lo pregunten a nuestra hache. Las mayúsculas son el fetichismo ortográfico alemán.

Esta rareza tiene sus lados positivos. En primer lugar los alemanes están obligados por su ortografía a hacer cierto análisis sintáctico, por lo que al aprender otros idiomas les es fácil entender que adjetivos y sustantivos funciona diferente. Por otro lado los sustantivos suelen ser las palabras más informativas de un texto; el que estén en mayúsculas puede servir de guía visual rápida para saber de qué va el texto.

Cuánto dura el problema?
En los primeros meses será tu piedrecita en el zapato, pero cuando vayas por A2-B1 ya lo habrás superado. Después podrás tener dudas, pero son dudas que los mismos alemanes tienen.

8. Palabras largas

Problema
Uno llega a Alemania y piensa que quiere aprender las palabras básicas. Preguntas a tu colega cómo se dice perdón en alemán. Entschuldigung te responde. Y tú piensas que los alemanes no se tienen que pedir nunca perdón con tal de no tener que pronunciar esa palabreja que parece un oscuro conjuro. Pipa (de "pipas y kikos") se dice Sonnenblumenkerne; conflicto o lío, Auseinandersetzung; paro es Arbeitslosigkeit...

Explicación
Lo que en otras lenguas se crearía con varias palabras, en alemán se crea uniendo varias en una sola palabra. Por ejemplo, mundial de fútbol es Weltmeisterschaft. Los alemanes podrían haber considerado escribirlo Welt-Meisterschaft o Welt Meisterschaft, pero decidireron escribirla junta. Sonnenblumenkerne ('pipa') en alemán quiere decir literalmente 'grano de la flor del sol': Sonnen+Blumen+Kerne.

Cuánto dura el problema?
El problema empieza desaparecer en cuanto empezamos a reconocer los trozos internos de las palabras. Se mantiene cuando leemos en voz alta en alemán y encontramos una palabra larga que no conocemos y que primero tenemos que descomponer mentalmente.

7. Van una hora adelantados

Problema
Si un alemán le dice a un aprendiente a qué hora empieza la fiesta y esa persona se presenta una hora tarde puede ser por dos motivos: porque lo haya entendido correctamente y siga la regla de que se tiene que llegar una hora tarde a las fiestas, o porque lo haya entendido mal.

Explicación
En realidad hay muchas lenguas en el mundo que funcionan a la alemana. Dos y cuarto se dice en alemán de una manera muy similar: Viertel nach zwei ('cuarto después de dos'). Pero al llegar a y media en alemán se considera que ya ha pasado al dominio de la siguiente hora. Dos y media se dice en alemán Halb drei, que significa literalmente 'tres media' (o 'media tres').

Cuánto dura el problema?
Aprenderás a decir las horas rápido, pero tendrás dudas de comprensión hasta un buen nivel C1-C2. Además, irás descubriendo otras maneras dialectales, como Viertel vier, literalmente 'cuarto cuatro', que quiere decir en realidad 3:15.

6. Prefijos voladores


Problema


Aprendes que wir es 'nosotros', que gehen es 'ir' y que aus es la preposición de. Escuchas la frase wir gehen aus = 'nosotros vamos de'? Qué significará eso? Además, si aus es una preposición debe estar posicionada delante de algo (¡pre + posición!), ¡pero está delante del punto!

Explicación
En realidad gehen aus es lo mismo que ausgehen. En alemán hay verbos cuyos prefijos se separan de la unidad léxica y se van al final de la frase. Algo así como si en español dijésemos "ya veía que esto iba a ocurrir pre" ('ya preveía que...'). Así que aus puede ser una preposición o un prefijo volador (o separable').
En inglés ocurre algo parecido con los phrasal verbs. Aunque cut off representa una unidad de significado, se pueden introducir elementos en medio: They cut his son off when he married. Pero en inglés solo se suele introducir el objeto directo; los prefijos voladores alemanes pueden llegar muuuucho más lejos.

Cuánto dura el problema?
No es un problema demasiado grave, la mayoría de las veces solo habrá el objeto directo, por lo que se parece al inglés. Además, tu cerebro va pillando que el final de la oración es un lugar importante en alemán.

5. Cuatro casos

Problema
Los casos no son solo lo que resolvían Mulder y Scally, también nos suenan de las lenguas: el ruso tiene muchos, el latín tenía, por eso se decía aquello de rosa, rosae.

Explicación
No es lo mismo que Polonia invada Rusia a que Rusia invada Polonia: tiene consecuencias muy diferentes. Para subrayar esa diferencia las lenguas utilizan diferentes sistemas: para el español el orden es muy importaten (el que va antes del verbo gana, el que va después pierde); para otros idiomas la posición da igual, lo importante es el caso que tengas. El alemán tiene cuato:
  • Nominativo para el sujeto
  • Acusativo para el complemento directo
  • Dativo para el complemento indirecto
  • Genitivo para las relaciones de posesión (aunque este caso solo aparece en la lengua escrita)
 Y dónde se muestra el caso? Principalmente en determinantes y adjetivos, pero también en pronombres y algunos sustantivos. De esta manera la forma de un determinante o adjetivo en alemán depende del:
  • Caso
  • Género
  • Número
  • Si va acompañado o no de otros elementos
Van algunos ejemplos para lo entiendas mejor:
  • Er ist  ein alter Hund (es un perro viejo)
  • Der alte Hund ist da (el perro viejo está ahí)
  • Ich sehe einen alten Hund (veo un perro viejo)
  • Ich gebe einem alten Hund einen Knochen (le doy un hueso a un perro viejo)
  • Die Krankheit des alten Hundes ist ein Problem (la enfermedad del perro viejo es un problema)
Cuánto dura el problema?
En los primeros niveles preferirás limpiar tu casa entera a tener que hacer una oración con un adjetivo. Después, poco a poco, las cosas empiezan a unirse en tu cerebro de maneras que desconoces, aunque escribiendo seguirás haciendo errores.

4. Qué fácil era el inglés

Problema
Hay palabras internacionales que en todas las lenguas son iguales, ¿verdad? Por eso, por ejemplo, arte en inglés es art y en alemán es... Kunst. O animal es idéntico en inglés, y en alemán es Tier. Todos los europeos duscubrieron la televisión al mismo tiempo, por eso la televisión española y la television inglesa son tan parecidas; solo que en alemán es Fernsehen. Oiga, ¿qué les ha pasado a estas palabras que no las reconozco?

Explicación
El español tiende a derivar morfológicamente. El inglés fusiona palabra, crea siglas o coge palabras del francés. El alemán tiende a formar nuevas palabras componiendo sobre otras piezas o palabras ya existentes. Nuestra tele ('lejos') + visión se formó en alemán con sus propias raíces: Fern ('lejos') + sehen ('ver' o 'visión', emparentado con el inglés see). Lo mismo hizo con otras palabras como bicicleta, aunque en ese caso eligió las raíces fahr ('conducir') + rad ('rueda')= Fahrrad.

Al estudiar alemán uno se da cuenta de que cuando un español estudia una lengua extranjera lo más problabe es que estudie inglés (una lengua enormemente influenciada por el latín y las lenguas romances, principalmente el francés), o alguna lengua romance de alrededor. Son lenguas hermanas o primas del español, cuyas palabras son parecidas entre el 80% (caso del portugués) y el 50% (caso del inglés). En alemán ese porcentaje se reduce a un triste 15%.

De todas maneras sí hay palabras similares: Universität, Computer, Nationalität, Prozent, Thema, Minute, Team, Gas, Foto, Familie... Incluso hay algunas palabras que en alemán son más parecidas que en inglés: Champignon (frente a mushroom), reparieren (frente a to fix) o Mais (frente a corn)...

Cuánto dura el problema?
El aprendizaje de vocabulario es más lento que otros idiomas porque las raíces son diferentes y casi nunca se puede intentar «alemanizar» una palabra española. De todas maneras hay un momento en el que puedes utilizar los cientos de palabras que conoces y expresarte relativamente bien sin cometer demasiados errores.

3. El verbo va al final casi siempre

Problema
Ya sabes un poco de alemán, puedes mantener conversaciones sencillas. La cosa va bien, alguien te pregunta tu opinión sobre algo y comienzas una frase diciendo «pienso que...». Ya la has cagado, desearías no haber salido de la cama.

Explicación
Las lenguas ordenan sus elementos principales de una manera concreta. Hay lenguas Sujeto+Verbo+Objeto (como el español o el inglés), pero hay otras que son Sujeto+Objeto+Verbo (como el euskera o el latín). El alemán, siguiendo la máxima alemana de por qué hacerlo sencillo cuando se puede disfrutar complicándolo, utiliza ambos. Las oraciones muy sencillas son SOV, pero el verbo (o parte del verbo, como sus prefijos voladores) va al final si utilizas, por ejemplo:
  • un tiempo compuesto: ich habe Spagetti gegessen = 'yo he Espageti comido'
  • un verbo modal: du solltest Spagetti essen = 'tú deberías Espagetti comer'.
  • un conjunción que crea una oración subordiada: ich glaube, dass sie Spagetti aß = 'creo que ella espageti comió'
Cuánto dura el problema?
Hasta el nivel C1 tienes que recordar de manera activa la sintaxis al hablar. Producir una oración larga te producirá la misma sensación que organizar las vacaciones con la familia: hay que pensar todo muy bien si no la queremos cagar. Pero hay un momento donde tu cerebro entiende la armonía.

2. Números

Problema
Uno tiende a pensar que en las lenguas hay un universal que ordena los números como si fuese un ábaco: los números se leen de izquierda a derecha: primero centenas, luego decenas, luego unidades. Llega al alemán y se encuentra que para decir 18 tiene que decir en realidad ocho diez. Y así hasta el 99:
  • 23: tres veinte
  • 45: cinco cuarenta
  • 72: dos setenta
  • 98: ocho noventa
Y evidentemente esto se va mezclando con las decenas de millares, decenas de millones. Para leer un número como 1 348 765,27 hay que decir el equivalente alemán de: un millón trescientos ocho cuarenta mil setecientos cinco sesenta coma siete veinte.

Explicación
Aunque tengamos ganas de llevar a los alemanes a un tribunal internacional y conseguir la ilegalización de su numeración, no es tan raro como pueda parecer. ¿Cómo se dice en inglés 18? Eighteen. Es decir: ocho diez. Los números entre el 13 y el 19 en inglés utilizan el mismo sistema. Lamentablemente los alemanes han alargado su problema hasta el 99.

Lo que ocurre en la mente de los alemanas al procesar un número es que, al llegar al penúltimo número, no descomponen en decenas y unidades: no es noventa+nueve es sencillamente noventaynueve, o mejor, dicho nuevenoventa.

Cuánto dura el problema?
Prepárate para que dure muuuchos años. Y lo peor no es el pronunciar los números, lo peor es escucharlos. Si alguien te dice su número de teléfono en parejita de cifras, seguro que lo habrás cogido mal. Incluso los alemanes que se crían en el extranjero suelen tener problemas al procesar o producir números.

1. Tres géneros, 21 plurales


Problema

Los angloparlantes que se quejan de las lenguas romances por ponerle género a objetos claramente asexuales no saben NADA del alemán. Porque en alemán hay 3 géneros: femenino, masculino y neutro. Y si piensas que con eso han simplificado algo vuelve a pensarlo, porque sus significados son tan aleatorios como los nuestros: Mädchen significa 'chica' y es una palabra neutra; Weib es la antigua manera de decir 'mujer' y también es neutra; Sonne significa 'sol' y es femenio; Mond significa 'luna' y es masculino. Ah, y hay más de veinte maneras diferentes de crear el plural: Willkomen in Deutschland.

Explicación
Como otras muchas lenguas europeas, el alemán tiene géneros. Suelen señarlarse por el determinante definido:
  • der para masculino
  • die para femenino
  • das para neutro
No es cierto que no haya reglas sobre el género de las palabras. De hecho en alemán la mayoría de sufijos impone un género (como en español todas las palabras acabadas en ción son femeninas). El problema es que hay muchas reglas, de muchos tipos y hay muuuuchas excepciones. Algunos ejemplos:
  • Las frutas son femeninas (Birne, Melone, Mango...)
  • Los extranjerismos tienden a ser neutros (T-Shirt, Team, Interview...)
  • Excepto los extranjerismos del francés, que son femeninos (Drogerie, Renassaince...)
  • Los sustantivos que podrían parecer verbos son neutros (Essen, Leben, Unternehmen...)
  • Los sustantivos que hacen su plural con ¨er son neutros (Land, Glas, Haus, Amt...)
Etcétera, etcéter., etcéte.., etcét.... etcé..... etc.....

Cuánto dura el problema?
Toda tu vida. Es un sistema tan complicado que en la misma lengua hay incosistencias: las palabras varían de género según el dialecto y la población categoriza algunas palabras con otro género diferente al considerado por la norma culta.
Por si te sirve como truco, desde el punto de vista estadístico el género más frecuente es el femenino. De hecho parece que la tendencia histórica es que el femenino se acabe tragando a los otros géneros ;)

Seguir leyendo este post...

miércoles, 17 de julio de 2013

Oda al diccionario, de Neruda

Ayer terminaron las clases del segundo semestre en Alemania. Estoy muy contento con el grupo con el que he trabajado y tengo ganas de ver sus trabajos finales. Una de las presentaciones que realizaron mis alumnos, sobre diccionarios, arrancó con unos versos de la Oda al diccionario de Pablo Neruda:
Diccionario, no eres
tumba, sepulcro, féretro,
túmulo, mausoleo,
sino preservación,
fuego escondido,
plantación de rubíes,
perpetuidad viviente
de la esencia,
granero del idioma.

Seguir leyendo este post...

sábado, 22 de junio de 2013

Dr. Seuss' The Lorax: una película para niños y una crítica política

Una película para niños con los típicos ingredientes: joven héroe, chica guapa, malo feo, animalitos adorables, canciones pegadizas, aventuras, bromas... Puedes sentarte ante la pantalla con tus hijos o sobrinos y ver Dr. Seuss' The Lorax (o Lorax, en Busca de La Trúfula Perdida) como una película de dibujos sin más.

Pero yo invito a hacer otra lectura. Porque desde la primera canción en la que se nos presenta la ciudad nos damos cuenta que hay algo diferente. Un mundo feliz sin árboles de verdad, donde las personas aceptan que no quieren saber dónde va su basura, donde los niños brillan al entrar en contacto con el agua; una ciudad satisfecha que no quiere cambiar:



En la ciudad hay una especie de alcalde que es el malo de la película. Lo curioso es que también es el fundador de una empresa enorme que fabrica cualquier cosa en la ciudad. Ese señor va acompañado de dos guardaespaldas enormes que tienen acceso a todas las cámaras de la ciudad, incluso a aquellas que se encuentran dentro de las casas de las personas. Peor que ese control es el que ejercen sobre las fronteras de la ciudad: aunque no hay una prohibición explícita de abandonar la ciudad, nadie sale nunca y es casi imposible hacerlo.

Además el personaje ejerce su  poder sabiendo que lo que vende es idiota y perjudicial. Su producto principal son bombonas de oxígeno ya que el aire es tóxico; aunque en realidad en la ciudad se puede comprar de todo de plástico: incluso árboles que utilizan 96 pilas. En una escena de la película unos comerciales le presentan una nueva propaganda sobre botellas llenas de aire, con un vídeo que recuerda a la mitad de la publicidad de bebidas. La escena se cierra con la reflexión de que la nueva fábrica botellas empeorará todavía más el aire de la ciudad, lo que hará vender todavía más su producto estrella: aire artificial.

La búsqueda de los árboles (o trúfulas) perdidos se opone por lo tanto a los beneficios de la compañía. Como señala el malo:
"I make a living selling fresh air to people. Trees? They make it for free. So, when I hear people talking about them, I consider it kind of a threat to my business."

Una de las sorpresas de la película es la de un joven soñador que busca romper las expectativas de su entorno. Esa sería la descripción del 95% de los protagonistas de películas para niños. En la mayoría de las ocasiones la película terminaría cuando demuestra que se puede luchar con el sistema establecido, se convierte en el héroe y consigue a la chica. Lo sorprendente de este personaje es la evolución que sufre después de haber triunfado. Su familia le exige que la empresa crezca más rápido: ahora tiene un negocio y tiene que mantener su familia. Bajo estas exigencias comienza a traspasar líneas ética, económicas y ecológicas que terminan por arruinar el medio ambiente.

De esta manera el protagonista recapacita con una canción ("How Bad Can I Be?") sobre si lo que está haciendo está mal, o si simplemente está siguiendo las leyes del mercado, utilizando sus oportunidades; si se puede considerar maldad si dona si da parte de sus ingresos a la caridad, si está haciendo crecer la economía y hace felices a los clientes. Además la publicidad blanquea su imagen y sus abogados le defienden legalmente.

Esta canción es el elemento más sorprendente de la película, ya que plantea la maldad en uno de los protagonistas aunque esté siguiendo la lógica social y de mercado. Pocas personas se atreven a cuestionar de una manera tan personal, sabiendo las circunstancias del personaje, la ética de su trabajo y buscar el punto en el que comienza la maldad.

Una película que recomiendo, nos interese una u otra lectura:
  • Una película para niños, con sus héroes, sus buenos, sus malos, sus canciones, sus carreras, sus bromas y su moraleja
  • Una crítica al sistema capitalista, la falsa sensación de libertad, la publicidad, la obsolescencia programada, la crisis ecológica y la legitimidad del poder político

Seguir leyendo este post...

miércoles, 29 de mayo de 2013

La Pasión del Toro, por Antonio Machado

Vosotros sabéis –sigue hablando Mairena a sus alumnos– mi poca afición a las corridas de toros. Yo os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para diversión. No son un juego, un simulacro, más o menos alegre, más o menos estúpido, que responda a una actividad de lujo, como los juegos de los niños o los deportes de los adultos; tampoco un ejercicio utilitario, como el de abatir reses mayores en el matadero; menos un arte, puesto que nada hay en ellas de ficticio o de imaginado. Son esencialmente un sacrificio. Con el toro no se juega, puesto que se le mata, sin utilidad aparente, como si dijéramos de un modo religioso, en holocausto a un dios desconocido. Por esto las corridas de toros, que, a mi juicio, no divierten a nadie, interesan y apasionan a muchos. La afición taurina es, en el fondo, pasión taurina; mejor diré fervor taurino, porque la pasión propiamente dicha es la del toro.

Resplandenciente opinión de Antonio Machado en Juan de Mairena. Citado de Clásicos Castellanos: Antonio Machado: Poesía y prosa: Tomo IV: Prosas completas, edición de Oreste Macrì, Espasa Calpe, 1989, página 2061.

Seguir leyendo este post...

domingo, 26 de mayo de 2013

Los conservadores, por Antonio Machado

¿Conservadores? Muy bien —decía Mairena—. Siempre que no lo entendamos a la manera de aquel sarnoso que se emperraba en conservar, no la salud, sino la sarna.
Porque este es el problema del conservadurismo —¿qué es lo que conviene conservar?—, que solo se plantean los más inteligentes. ¡Esos buenos conservadores a quienes siempre lapidan sus correligionarios, y sin los cuales todas las revoluciones pasarían sin dejar rastro!
Antonio Machado en Juan de Mairena. Recogido (y editado) de Clásicos Castellanos: Antonio Machado: Poesía y prosa: Tomo IV: Prosas completas, edición de Oreste Macrì, Espasa Calpe, 1989, página 2041. 

Seguir leyendo este post...

lunes, 13 de mayo de 2013

Chopin, Wilde y Dorian

Este mes el libro recomendado en Doce Libros es El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.
El Preludio No 15 de Chopin, en mi opinión, podría ser una versión musical de Dorian Gray. Aquí un vídeo donde se toca la pieza:

 
Leyendo Oscar Wilde: an exquisite life, escrito por Stephen Calloway y David Colvin, publicado por Barnes & Noble en 1998. En la página 66 encuentro una cita atribuida a Oscar Wilde donde habla de los tres protagonistas de El retrato de Dorian Gray:
"Basil Hallward is what I think I am; Lord Henry what the world thinks me; Dorian is what I would like to be"

Seguir leyendo este post...

domingo, 12 de mayo de 2013

Un poema de oficina de Mario Benedetti: Kindergarten

Un poema de oficina de Mario Benedetti: Kindergarten
Más de Mario Benedetti y la recopilación Poemario uno. En este caso de Poemas de oficina, titulado "Kindergarten":


"Kindergarten" de Mario Benedetti:

Vino el patrón y nos dejó su niño
casi tres horas nos dejó su niño,
indefenso, sonriente, millonario,
un angelito gordo y sin palabras.

Lo sentamos allí, frente a la máquina
y él se puso a romper su patrimonio.
Como un experto desgarró la cinta
y le gustaron efes y paréntesis.

Nosotros, satisfechos como tías,
lo dejamos hacer. Después de todo,
sólo dice "papá". El año que viene
dirá "está despedido" y "no sea idiota".

Seguir leyendo este post...

viernes, 10 de mayo de 2013

Pesadillas bilingües, por Mario Benedetti

Estoy paladeando Inventario Uno de Mario Benedetti, una recolección de sus poemarios durante varias décadas. Hay mucho que decir de él, pero un poema que me gustó especialmente es el siguiente, titulado "Pesadilla", dentro del poemario Noción de patria.

"Pesadilla" de Mario Benedetti:

He pasado la noche
soñando un sueño tonto
alguien me regalaba
la lapicera fuente
más impecable y nueva
más elegante y mágica

sobre todo
eso
mágica

yo pensaba Buen Día
y ella escribía Good Morning
yo pensaba Qué Tal
y ella escribía Hello
yo pensaba Adelante
pero ella No Left Turn
pensaba Hijodeputa

y ella Sonofabitch
eso era demasiada
diferencia

por suerte
advertí que era urgente
salvarme
y desperté

aleluya aleluya
mi lapicera fuente
escribe en español.

Seguir leyendo este post...

miércoles, 8 de mayo de 2013

Español sefardí: música y radio

Ayer en la clase que doy este semestre en la Universidad de Eichstätt estuvimos hablando del sefardí, judío-español o ladino (entre otras variantes poco prototípicas del español). Vimos varios vídeos, entre ellos esta canción que comienza con "cuando el rey Nimrod":


Seguir leyendo este post...

jueves, 4 de abril de 2013

Tres versiones, una canción: "God's gonna cut you down" o "Run on"

Odetta, "God's gonna cut you down":


"Run on", de Moby 1999:



Johnny Cash, "God's gonna cut you down" (publicado en 2006):


Letra de Run On de Moby:


Lord God Almighty let me tell the news
my head got wet in midnight dew.
Great God I been down on my bended knees
talking to a man from Galilee.
Michael spoke and he sound so sweet
I thought I heard the shuffle of angels' feet.
He put one hand upon my head
great God Almighty let me tell you what He said

Go tell that lonesome liar
go tell that midnight rider.
Tell the gamblin', ramblin' backslider,
tell them God Almighty gonna cut 'em down.

You might run on for a long time
run on, dunkin' and dodgin'
run on, children, for a long time
let me tell you God Almighty gonna cut you down.

You might throw your rock, hide your hand
work in the dark with your fellow men,
sure as God made you rich and poor
you're gonna reap just what you sow.

You might run on for a long time
run on, dunkin' and dodgin'
run on, children, for a long time
let me tell you God Almighty gonna cut you down

Some people go to church just to sit in a file
trying to make a date with thy neighbor's wife
brother let me tell you just as sure as you're born
you better leave that woman alone.

Seguir leyendo este post...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails