Comparación léxica de los programas electorales del 20D 2015

Como vemos el resultado es bastante similar al que vimos con los trigramas, aunque no idéntico:
- PP y PSOE siguen en una rama
- UPyD_2011 y 2015 tiene su propia rama independiente
- El resto de partidos están en otra rama, aunque en esta hay diferencias: IU está organizado en una rama propia; Podemos, Ciudadanos y UPyD_2008 comparten rama
Pero volvamos a la comparación de sustantivos y veamos los resultados:
- La izquierda utiliza derogación, supresión, limitación, revisión, prohibición. Es decir, sustantivos que señalan un cambio en cuanto a lo que se ha hecho hasta ahora
- La derecha usa reto, respuesta, desafío, modernización, caminio, senda, horizonte; palabras que señalan un problema actual y su resolución en el futuro
- Además, frente a la ruptura de la izquierad, la derecha utiliza más conceptos que representan llegar juntos a acuerdos: diálogo, consenso, flexibilidad, cohesión, interlocutor, interconexión
- La izquierda utiliza sustantivos que señalan aspectos negativos de la economía como precariedad, privatización, recorte, explotación
- La derecha usa conceptos positivos, muchas veces relacionados con la economía: éxito, talento, potencial, confianza, fruto, eficacia, productividad, ventaja, vanguardia, crecimiento, motor, bienestar
- La izquierda utiliza conceptos positivos relacionados con la democracia (o la denuncia de su falta): referéndum, censo, privilegio, fraude, circunscripción, debate, democratización, regeneración, constitucional, ciudadanía
- La derecha utiliza conceptos geográficos amplios, desde las Comunidades Autónomas hasta el ámbito internacional: comunidad, autónoma, internacionalización, globalización
- La izquierda utiliza más conceptos desde el ámbito municipal hasta las comunidades autónomas: circunscripción, ayuntamiento, pueblo, Navarra
- La izquierda habla de la iglesia católica y de la religión: iglesia, confesión, religión, laicismo, católica,
- La izquierda menciona a sus grupos clásicos de votantes, como son sindicatos, estudiantes y trabajadores agrarios; también menciona aspectos relacionados con las viviendas: casa, alquiler, sindicato, beca, agricultura
- La derecha menciona a los autónomos: emprendimieneto
- La izquierda (IU, Podemos, UPyD) se destaca por hablar de cambio, de situación económica injusta, de renovación democrática, de ámbitos regionales pequeños, de religión y de algunos aspectos concretos de sus votantes
- La derecha (PP, PSOE y Cs) se destaca por hablar de los retos del futuro, de los aspectos positivos de la economía, de abordar problemas de manera dialogada, de aspectos regionales amplios y de autonómos
Pero no todo es del todo obvio: esperaba que los partidos de derecha hablasen más sobre inversión, beneficios, impuestos, pensiones... Y no parece. Tampoco me parece del todo obvio que la derecha se muestre tan dialogante y flexible si tenemos en mente como se han comportado con Cataluña, por mencionar un caso. Ni es obligatoriamente un clásico de la izquierda exigir más democracia, pero en la comparación queda bastante claro que la izquierda española lo reclama. El resultado tampoco muestra que ambas ramas se distingan principalmente por otros aspectos como feminismo, corrupción, ecología, cultura, educación, monarquía...
Desde luego este experimento no es definitivo: hay mucho que mejorar en el formato de entrada de los textos, la lematización y la interacción del formato de salida de Freeling y cómo lo interpreta el tokenizador de stylo. Como en los casos anteriores, espero que el experimento pueda aportar algo interesante, pueda aportar una nueva manera de mirar los programas electorales y quizás anime a hacer más experimentos sobre los textos.