lunes, 23 de julio de 2012

Nicanor Parra y Luis de Guindos: de la antipoesía a la antieconomía

El siglo XX ha ido reventando cada una de las artes clásicas. Se redactó novela incomprensibles, se escenificó el teatro del absurdo, se ha compuesto música cacofónica, Calatrava nació y Nicanor Parra se inventó la antipoesía. ¿Qué es eso de la antipoesía? Como él mismo diría: "Y tú me lo preguntas, antipoesía eres tú."

Es otra vuelta de tuerca al vanguardismo poético: muerto el verso y la rima, se encarga de destruir también el vocabulario poético, los ritmos armónicos y casi cualquier característica que lo diferencie de otros tipos de texto. Es poesía irracional, en sus formas y su contenido. La crítica, la erudicción y él mismo se ha exaltado como escritor univeral. Como todo, al final se aburguesó y hasta terminó por aceptar el premio Cervantes.

Hoy el ministro de Economía Luis de Guindos ha asegurado que los mercados se comportan de manera irracional. Lo que en mi opinión no es otra cosa que decir: "no entiendo que están haciendo, cómo podemos cambiarlo o qué se puede hacer". O lo que es lo mismo, no es el Ministro de Economía, sino de Antieconomía. Así que aprendamos algo de poesía. O de antipoesía.

En su libro Poemas y antipoemas, se encuentra un poema titulado "Los vicios del mundo moderno", poema del que salen los siguientes versos (muy editados y recortados para el caso, podéis leer el original aquí) y de los que podremos entender un poco mejor al Gobierno y sus acciones:

Los delincuentes modernos
Están autorizados para concurrir diariamente
a parques y jardines
Procurando levantar un pequeño templo a la miseria.

Los vicios del mundo moderno:
Los trucos de la alta banca
La política internacional de piernas abiertas patrocinada por la prensa reaccionaria
La fatídica danza de los dólares
El humorismo sangriento de la teoría de la relatividad.

Se compone de hombres ruiseñores que controlan la vida económica de los países
Mediante algunos mecanismos fáciles de explicar.
Entretanto los sabios, comidos por las ratas,
Se pudren en los sótanos de las catedrales,
Y las almas nobles son perseguidas implacablemente por la policía.

El mundo moderno es una gran cloaca:
Los restoranes de lujo están atestados de cadáveres digestivos.
Tratemos de ser felices, recomiendo yo, chupando la miserable costilla humana.

Seguir leyendo este post...

miércoles, 11 de julio de 2012

2011-2012: del 15M a la Marcha Negra

El año pasado escribí que el 15M era el hecho político español más importante desde el Renacimiento. Y ¿sabéis qué? Me equivocaba. Durante los meses de mayo y junio del 2011 vivimos un sentimiento de revolución. #SpanishRevolution se llamó en sus inicios. Cabalgábamos una revolución y hasta la exportábamos: a Francia, a EEUU, a Alemania... España había encendido la chispa de la revolución mundial.

Poco queda de ese sentimiento revolucionario. El 15M no consiguió sus objetivos políticos. ¿No ha servido de nada? Desde luego que sí: ha permitido poner en contacto a miles de personas comprometidas, creativas y activas. Desde entonces se han creado nuevas asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, proyectos editoriales, grupos de consumo, bancos de tiempo o mercadillos de trueque. La expansión de empresas con mínimos éticos como Triodos o Ecosecha es en parte debido a esta nueva realidad.

Pero no salimos a las calles para eso. Lo hicimos para reclamar más democracia, independencia de los poderes políticos, justicia independiente y despolitizada, que la crisis la pague el sector financiero y no la mayoría de las personas. Y de eso no hemos conseguido absolutamente nada. La situación ha empeorado notablemente: Bankia, constitución, amnistía, Camps, nueva ley electoral, IVA... En 2011 los votantes del PSOE desconfiaban del partido y los votantes del PP soñaban con Rajoy en la Moncloa; en 2012, los socialistas siguen igual y los votantes del PP se han quedado con cara de gilipollas.

El 15M cometió errores. Pero también tuvo muchas virtudes. Podría haber sido una verdadera revolución si los políticos hubiesen tenido oídos o un sentimiento nacional más allá de aplaudir con las aletas cuando gana la Roja. Somos un país demasiado embrutecido como para que un movimiento urbanita, integrador, pacífico, en parte digital y poético como el 15M cambiase la política. A Pascual Duarte el 15M se la suda. Así que la protesta se tiene que buscar otras maneras.

Ayer fue la Marcha Negra y podía haber dicho aquello de "el mundo ha cambiado, lo siento en el agua, lo huelo en el aire". "Viva la lucha de la clase obrera", puños alzados, muchas más banderas republicanas, sindicatos... Hasta había gente con los huevos el valor de llevar banderas del PSOE. Los comentarios y twitts que coquetean y sueñan con guillotinas y voladuras se van multiplicando. La manera con la que los mineros consiguen enfrentarse a la policía se percibe como algo envidiable y necesario. Incluso el cambio entre las marchas coloridas (verde: educación; agua: CYII; blanco: educación) a la marcha negra refuerza el ambiente de mayor tensión.

Me equivoqué: el 15M no fue tan importante, tan histórico. En lo que sí sigo creyendo es que lo mejor que podría haber ocurrido era que ocurriese una "refundación política y estatal, incluida nueva constitución. Desde 0, de abajo a arriba". Porque (y ojalá me vuelva a equivocar) yo ya no creo que haya una solución constructiva e integradora; vislumbro que la situación tiene dos maneras de desarrollarse. La primera: que España se hunda en una depresión no ya económica sino espiritual que anule la protesta. La segunda: que los movimientos de protesta adquieren un carácter mucho más duro y violento ante la desesperación. Elijan su opción.

Seguir leyendo este post...

jueves, 5 de abril de 2012

El país de Pascual Duarte

"Yo, señor, no estoy en bancarrota, aunque no me faltarían motivos para estarlo". Ese es el comienzo de la novela El país de Pascual Duarte, la versión nacional de la obra de Cela. El protagonista del libro es un hombre español, de carácter fuerte y desequilibrado, que marca el destino de su país (como ya lo había hecho con su familia).

"Hay países a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y países a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos". El protagonista sabe que no es fácil, pero ejerce de Presidente. En parte, por su familia. Su hermano pequeño, el sector inmobiliario, nació con un fuerte retraso mental y físico; un día apareció ahogado, con la cabeza metida en una tinaja de aceite. "Las más grandes crisis de los hombres parecen llegar como sin pensarlas, con su paso de lobo cauteloso", asegura el protagonista. Y eso es el comienzo.

Poco después un par de cerdos le comen las orejas a su Constitución. Después de meses de embarazo, sus reformas laborales (¿3 en los últimos años? ¿4?) nacen muertas. Algunos trabajadores del pueblo se declaran en huelga y él los encierra en un cuarto hasta que se mueren de rabia (esa historia siempre le hace reír). Sus ciudadanos se manifiestan contra sus decisiones; él, tranquilo, abre su navaja y se la clava en el ojo (imagen). "Los votantes son como los grajos, de ingratos y malignos". Le gusta cuando las personas se ponen nerviosas y violentas, le excita: "La muerdo hasta la sangre, hasta que la población está rendida y dócil como una yegua joven". Y vuelve a violarla.

La única que le calma es su hermana, la banca; a pesar de que le trata a él como a un perro. En el libro él asegura de ella que "si bien no era tonta, más hubiera valido que lo fuese; servía para todo y para nada bueno". Cada poco tiempo ella desaparece, golfea con cualquiera y después vuelve, rota y empobrecida, a llorar a su hermano. Y él siempre la rescataba, otra vez, hasta la siguiente vez que le robase. "¡Pobre banca, qué vida de desgraciada lleva con lo buena que es!". Ella tiene varios chulos que "no tenían mejor oficio que su pasta, porque, como la banca es tan mema, los mantiene, y ellos prefieron no trabajar", dice él siempre.

Él tiene un carácter fuerte e incluso violento (imagen), pero quiere solucionar la crisis con buenos valores. Siempre que ve a don Manuel, el cura, lo saluda y le besa la mano. Lo seguía haciendo aunque su hermana le dijese que haciendo esas cosas parecía marica. Siempre decía que lo que decía don Manuel no lo entendía muy bien, "aunque debe ser verdad porque a verdad suena". Además del cura, cuidaba mucho de sus amigos, y del bar. Los bares, eso es lo que consigue dinero de verdad. Quería crear un bar enorme para que viniesen turistas y dejasen ahí su dinero. Que entre ellos hubiese ladroncillos no le preocupaba, esos también necesitaban alcohol y putas, y siempre se podría crear
una amnistía.

Eso trae dinerito, y rápido. Y no con los intelectuales. En el libro asegura que la educación no era lo más importante para el país: "para no salir en la vida de pobre, no valía la pena aprender nada". Una vez se reunió con una representante de la investigación. La científica le echó en cara que recortase en educación e investigación. "Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por el suelo", según aparece en el libro.

Seguir leyendo este post...

domingo, 1 de abril de 2012

La amnistía fiscal: Rajoy Soprano

La amnistía fiscal que realizará el Gobierno les desligitima tanto a ellos como a las instituciones estatales en general. Esta medida emborrona la frontera entre un Gobierno legal y un grupo mafioso. Los demócratas no negocian con terroristas, pero a sus economistas les hacemos rebajas. Olvidad lo que dijimos hace unos meses. Chaperos, contrabandistas o simples ladrones: Bienvenidos a Españistán, vuestro país.



Mi capacidad de diseño no es espectacular, así que invito a cualquiera si le apetece hacer una versión de la imagen y a ponerlo en un mensaje en este post ;) He usado esta imagen como modelo y el tipo de letra (mobsters.ttf) lo he sacado de aquí. Cada foto ha sido obtenida de google imágenes, buscando los nombres de los sospechosos.

Seguir leyendo este post...

sábado, 17 de marzo de 2012

Huelga: una palabra laboral, sexual o festiva

El 29 de marzo varios sindicatos nos han convocado a la huelga general y la gente tendrá que decidir si va a la huelga, si se organiza para que el mensaje político cale más fuerte, si se queda en casa... Pero, desde el punto de vista lingüístico, ¿de dónde viene la palabra huelga? ¿Desde cuándo empezó a usarse con el significado que actualmente entendemos?

Este significado actual es relativamente moderno, como nos podemos imaginar de finales del siglo XIX. Pero la palabra es mucho más antigua. Huelga es un sustantivo que proviene del verbo holgar, hoy en día casi olvidado. Nos puede sonar familiar "huelga decir que no es necesario...", que significa 'está de más decir que no es necesario...'. Sin embargo este significado no ha sido el más frecuente a lo largo de la historia, sino el significado de 'disfrutar'. Por ejemplo, la Celestina le decía a Sempronio:
Ganemos todos, [com]partamos todos, holguemos todos.
Desde ese significado de disfrute cristalizó otro más concreto: 'mantener relaciones sexuales'. Por ejemplo en los versos del romance:
Allí se van a abrazar,
y a una cama muy hermosa,
se fueron junto a holgar.
Esta no es la única relación entre la huelga y el sexo, porque, según la RAE, la etimología de holgar sería follicāre, que significaría 'soplar, respirar'. Sé lo estáis pensando, maliciosillos... ¡En fuelle!: ese instrumento que parece el fruto de una noche de pasión entre un abanico y un acordeón. Vale, lo acepto, no era en lo que teníais en mente, estabais pensando en follar. Pero, siendo algo creativos, podemos ver que follar y fuelle tienen bastante que ver: movimientos hacia arriba y hacia abajo, ruidos chirriantes y repetitivos, el fuego va creciendo, pitorros que sobresalen... Algo de eso mismo tuvieron que pensar las señorías de la RAE, porque en su follar de coito, el número 4 dentro de su desbarajuste de lemas, entre los que se incluye también un follar significando 'tirarse un pedo', dicen que quizá...


A pesar de que nos encanta pensar de que huelga comparta origen con follar, dudo que en realidad follicāre fuese el origen. Es más: dudo que follicāre haya existido en algún momento. Si introducimos follicāre en la maravillosa máquina del tiempo del Molino de Ideas, su resultado es:

Es decir hujigar, una palabra que aunque tiene bastante pinta de ser española, no parece que haya nada parecido en español, ni actual ni antiguo. ¿Huelga y follar tiene que ver? Pues no estoy seguro...

Lo que sí parece más claro es la relación entre juerga y huelga. Juerga vendría a ser la versión andaluza, devuelta con acento del sur al español general. Lo más probable es suponer que en el momento en el que la "h" todavía se pronunciaba, pasó a pronunciarse con "j": juelga; y después la "l" se convirtió en "r": juerga. Por lo que la canción de M-Clan de "Juerga general" no estaba tan desorientada:



El 29 de marzo piensen en política y trabajo. Pero sobre todo: huelguen. De la manera que queráis (tírense pedos, copulen, disfruten soplen el fuego, organicen fiestas...), pero huelgen. De manera general.

Seguir leyendo este post...

jueves, 8 de marzo de 2012

Mercadillo de trueque en la Guindalera

Este sábado, a partir de las 12:00 de la mañana, Parque Eva Perón (Metro Manuel Becerra).

Seguir leyendo este post...

jueves, 1 de marzo de 2012

Citas sobre la burbuja inmobiliaria (parte 4): Bancos & Empresas

Última parte de las citas sobre la burbuja, en este caso con la opinión de muchos bancos y otros elementos del llamado 5º poder, como el presidente del Real Madrid. Si eres de Bankia, pásate por la segunda parte de este post, donde Rato da varias veces su opinión. ¿Tienes tu dinero en alguno de estos bancos? ¿Qué te parece la idea de que uno de estos inútiles maneje tu dinero? Disfruta el café ;)


Ricardo Fornesa, La Caixa, Pregunta: ¿Cree que hay burbuja inmobiliaria? Respuesta: "Los hechos demuestran lo contrario. No sólo hay demanda, sino que los precios aumentan"
2003


José Ignacio Berroeta Presidente de la Bilbao Bizkaia Kutxa, Pregunta ¿Hay burbuja inmobiliaria? Respuesta: "Hace tiempo que tengo miedo a este asunto. El crecimiento del sector inmobiliario no es eterno. En cuanto haya migración del ahorro de renta fija a variable, parará la demanda, pero no sé si caerá el precio de los pisos. Existe riesgo de insolvencia en algunos préstamos y que se pare la fuerte locomotora de la construcción, que permite a España crecer al 2%."
2003


José María Loza, Caixa Cataluña: una subida de los tipos y del paro podría hacer estallar la burbuja inmobiliaria
Cascos y Botín: ¿Hay burbuja inmobiliaria? Ni hablar.
2003


Director general de la Sociedad de Tasación, Pablo Méndez [...] ha afirmado además que no existe burbuja inmobiliaria.
2003


Jefes de Urbis, Metrovacesa e Inmobiliaria colonial: aseguraron que la llamada burbuja inmobiliaria no existe y que, por tanto, no hay riesgo de que estalle, salvo que ocurra una catástrofe de ámbito mundial. [...] Es "un reclamo periodístico" y "no tiene un contenido real".

Florentino Pérez: "No hay que olvidar que el sector de la construcción es una industria que en los últimos años se ha diversificado. Es un sector sólido, de gran estabilidad, desde la que nos va a permitir abordar otros proyectos."
2006

Seguir leyendo este post...

martes, 28 de febrero de 2012

Citas sobre la burbuja inmobiliaria (parte 3): IU y otros

Tercer post sobre esta serie. En este caso escuchamos algunas opiniones la IU, de CCOO, de Stigliz, del INE, del Banco de España...

José Alcaraz, de IU: [los poderes fácticos] "no están dispuestos a que baje el precio de la vivienda, y más en esta última recta final, en la previsión de que se pinche o se desacelere la burbuja inmobiliaria"
2003


Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España: "En España estamos viviendo una burbuja inmobiliaria difícil de aguantar porque se están construyendo casi 600.000 unidades de vivienda cuando el crecimiento de la población no se corresponde con esta demanda."
2003


Instituto Nacional de Estadística: "la burbuja inmobiliaria no sólo existe, sino que crece de forma acelerada".
2003


Banco de España: lo que aumenta en su opinión la posibilidad de un estallido violento de la burbuja inmobiliaria
Jaime Caruana [Gobernador del Banco de España] negó que exista una burbuja inmobiliaria y consideró "perfectamente posible" que la normalización del sector se produzca poco a poco.
2003

Joseph Stiglitz: "la fortaleza de la economía no se ha basado en la inversión, sino en una burbuja inmobiliaria y en mantener el consumo"
2003


Javier López, el secretario general de CCOO de Madrid: "la "burbuja inmobiliaria" no es perjudicial, si ayuda al crecimiento económico y al empleo estable"
2008

Seguir leyendo este post...

viernes, 17 de febrero de 2012

Citas sobre la burbuja inmobiliaria (parte 2): PP

Cascos y Mas: “No existe" tal burbuja, tan sólo un aumento "excesivo"de los precios.
2003.

Cristóbal Montoro, negó que exista una 'burbuja inmobiliaria'.
2003


Luis de Guindos: "no existe burbuja inmobiliaria y se producirá una moderación que no llegará a ser "dramática"
2003



"Francisco Álvarez Cascos, quien ayer insistió en que no ve indicios de burbuja inmobiliaria".
2003


Rodrigo Rato: "Yo no creo que estemos ante una burbuja."
2003

Rodrigo Rato: ha negado una vez más que exista una burbuja inmobiliaria
Rato: “un sobreprecio de entre el 8% y el 20% no es en ningún caso una situación de burbuja inmobiliaria".
2003

Rodrigo Rato: Negó que exista burbuja inmobiliaria

Seguir leyendo este post...

domingo, 5 de febrero de 2012

Citas sobre la burbuja inmobiliaria (parte 1): PSOE

Rubalcaba aseguró que tardaron en pincharla, algunos pensamos que les estalló en la cara y tardaron años en enterarse. Escuchemos a Zapatero, Chacón, Solbes o González sobre su opinión sobre una posible burbuja inmobiliaria en los comienzos de los años 2000. Disfruten del paseo.

[Zapatero]: pidió la creación de una Oficina Presupuestaria, denunció [...] la "burbuja inmobiliaria" que impide a los españoles acceder a una vivienda a un precio justo.
2002.



[Zapatero]: "es muy preocupante porque si hay burbuja inmobiliaria y empieza a disolverse, la repercusión puede ser muy fuerte para la economía, para el sistema financiero y para las familias, y resulta insólito que el Gobierno lleve tres años contemplando sin más esta situación".
2002

Felipe González"Creo que va a haber burbuja inmobiliaria".
2003


Pedro Solbes [preocupación c]omo lo es la posibilidad de que "en algunos pequeños y medianos países" (España entre ellos) estalle "burbuja inmobiliaria", aunque "su incidencia en la zona euro es relativamente pequeña".


Zapatero: si estalla esa burbuja, "los efectos sobre la economía española serán funestos y, sobre todo, recaerán en los propietarios que se han sobreendeudado".
2003


Zapatero: "Rodrigo Rato dijo ayer "una de las pocas verdades" del PP al reconocer la necesidad de frenar la burbuja inmobiliaria".

Seguir leyendo este post...

viernes, 27 de enero de 2012

Citas sobre la burbuja inmobiliaria (parte 0)

La burbuja financiera fue el origen de la crisis internacional. La inmobiliaria fue lo principal en la española. Llevamos muchos años hablando de burbuja pero ¿cuánto tiempo? ¿Quién pensaba que habría burbuja? ¿Quién avisó del riesgo? ¿Quién negó que aquello era una burbuja? ¿Quién negó que pudiese haber una burbuja inmobiliaria?

Los siguientes posts que publicaré en eumanismo serán un resumen de las citas encontradas hablando sobre la burbuja inmobilaria. El primer post será sobre los socialistas (que, Rubalcaba dixit "pinchamos la burbuja demasiado tarde"). El siguiente será sobre el PP, quienes soplaron y soplaron la burbuja, pasándole el botecito de agua y jabón a Zapatero. El tercero será sobre diferentes personas, partidos e instituciones. El cuarto será sobre el sector privado: bancos, empresas, asesores...

Casi todas las citas se han conseguido gracias al corpus periodístico del Molino de Ideas, Hemero. Vayan desencajándose sus mandíbulas y no coman nada que les dé demasiado asco vomitar. ¡Allá vamos!

Seguir leyendo este post...

domingo, 15 de enero de 2012

Comunidad de Asambleas y sus problemas

En un lugar del Continente, cuyo nombre no quiere recordarme, se creo un buen día un sistema Asambleario. Cada barrio de la ciudad se constituyó como Asamblea autogobernable y autónoma. Bueno, algunos decían autónomas, otros independientes.

Qué más da.

Y la cosa fue funcionando. Hacían sus actividades culturales. Y sus mercados de trueque. Tal Asamblea hacía un concierto en su barrio. Tal Asamblea está pensando en hacer una manifestación en su barrio.

Incluso se ponían en contacto las unas con las otras, para que tal persona de tal Asamblea fuese a echarles un mano con algo puntual.

A veces pasaba que había resquemores territoriales. Oye, que esta farola donde has puesto un cartel reivindicativo es de mi barrio. ¡Sí hombre! Esa farola es de mi barrio que mi madre la plantó. ¡Pero qué dices!, que no, que esto es mío. Bla.

Con el tiempo se vio necesario que esas pequeñas Asambleas de barrios se coordinasen mejor; porque, seamos sinceros, aquello era el chocho de la Bernarda. Un chocho muy asambleario, todo sea dicho: se duplicaban cantidad de actividades, dos barrios o más hacían el mismo trabajo en paralelo y no se estaban abordando problemas comunes a toda la ciudad.

Pero ¿cómo se organizan una serie de cosas independientes (o autónomas)? Pensaron en dos sistemas paralelos: uno en el que cada Asamblea lleve un portavoz (cosa a la que llamaremos Consejo Popular: CP); el segundo, en el que todas las personas podían acudir (Parlamento General: PG).

Con lo que se creó un doble sistema político: uno a nivel de barrio (que cada uno era independiente, que nadie lo olvide por Dios!) y el otro a nivel de ciudad (con dos órganos: el CP (el de portavoces) y el PG (to'lmundo).

Y usted dirá que cómo se iba a coordinar lo del Parlamento General, toda una ciudad de millones de habitantes hablando al mismo tiempo. Pues tiene toda la razón del mundo. De hecho hubo mucho gente que en seguida lo vio de una manera alejada y que aquello, puf, que pereza ir.


Así que dijeron: lo mejor es incentivar el sistema de CP: nosotros decidimos cosas en la Asamblea de barrio y mandamos a un portavoz para que lo coordine. Y las cosas empezaron a rular. Se hacían conciertos más grandes, se trataba con otras ciudades, se mejoraba el medio ambiente, ya no se duplicaba nada... Estupen.

Dentro de la ciudad había dos barrios bastantes más grandes que los demás: Puerta de la Finicia (Fini para su habitantes) y Santa Alcántara (Alcan, no Alcán, Alcan). El portavoz de Fini propone un texto contra... Alcan lo apoya. Y las manitas del resto de barrios se meneaban (foto). Alcan se opone a tal propuesta de... Fini también se opone. Y aparecían otros muchos brazos cruzados, como en un cementerio. Desde luego Alcan y Fini tenían muchas buenas ideas. Y tenían a más gente. Y tenían a gente muy bien preparada.

Poco a poco Alcan y Fini consiguieron el puesto de ser las únicas con capacidad de proponer, de oponerse y de liderar. Que, oye, tampoco te creas que es fácil para ellas, que es un huevo de trabajo y que los demás casi no están haciendo nada, ¿eh? Bueno, pues vale... Para los portavoces del resto de Asambleas era cómodo ir cada vez a la CP, recoger las ideas de Alcan y Fini, llevarlas a su barrio, todos de acuerdo y San Seacabó.

Ah, se me olvidaba: no estoy hablando del 15M, estoy hablando de la Unión Europea.

Seguir leyendo este post...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Resumen de los twits #ebookspain : precio/calidad

Esta mañana ha habido una muy interesante iniciativa para hablar sobre el libro digital en España. La idea era charlas en twitter con el hashtag #ebookspain. Hoy, en concreto, el tema ha sido calidad/precio. Algunas de las ideas que he podido condensar:

-La producción no ha determinado el precio de ningún producto.

-El precio viene determinado por lo que se espera de la demanda.

-Darle mayor calidad a la maquetación de un ebook legitimaría el ebook.

-La impresión en papel es un porcentaje pequeño de la edición en papel.

-Maquetar un ebook cuesta tiempo.

-Conseguir que el ebook llegue al cliente tiene intermediarios, aunque ya no sean los antiguos.

-Los editores deberían contar con estándares técnicos, de calidad y éticos.

-Poco a poco se elimina la asociación ebook = gratis.

-En Internet hay muchos libros, aunque sean de baja calidad editorial.

-Los sistemas de compras complicados y sistemas de protección ahuyentan los clientes.

-El coste de la unidad del ebook tiende a 0.

-¿Se tenderá a la autoedición en grandes plataformas tipo Amazon?

Algunos de los actores más activos han sido @librosballena, @Sinerrata, @claualhabla, @alfaqueue, @taskforsome, @jaumebalmes, @bydiox, @minotaurodigita, entre otros. Además @ebaste ha creado un blog donde se han guardado los twits del hashtags #ebookspain.

Como persona ajena al mundo editorial me sorprende que cualquier actividad relacionada con la edición y los libros esté directamente relacionada con la industria, el dinero. El que alguien maquete un libro y lo ofrezca de manera gratuita, se entiende entre la estupidez, la piratería o la falta de ética con el sector (porque reduce los precios del sector general). Sin embargo en el mundo de los blogs, el dinero no es el primer tema que se saca a relucir y se entiende que parte de la creación bloguera puede ser gratuita.

Y todo esto el mismo día que Kindle llega a España... A 99€... Qué cosas...

Seguir leyendo este post...

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lazarillos furtivos o piratas

Los escribanos creían que la imprenta era la muerte. Los músicos que la radio. Los pintores que la foto. Los del siglo XX que Internet. Las industrias han tratado desde hace siglos de reprimir el progreso para mantener su negocio. Hoy traigo una muestra de esto. Esta hermosa advertencia se ve en una de las primeras páginas de una edición de El Lazarillo de Tormes de 1844, con dos de las segundas partes, y con autoría de Diego Hurtado de Mendoza, una viejo conocido de eumanismo y de Han Ganado los Malos:


¿Furtivo? ¿Furtivo cuando su autor jamás cobró un duro por esta obra y cuando había muerto siglos antes? En fin... Furtivo, pirata... Me pregunto qué pensaría este editor si viese su libro en Google Books.

Seguir leyendo este post...

jueves, 17 de noviembre de 2011

Y yo ¿a quién voto el 20N?

Yo no te lo voy a responder. Sobre todo porque yo todavía no lo tengo claro. Sé a quién no voy a votar, y ya publiqué que hay más partidos que PPSOE y hay izquierda más allá del PSOE. Hasta ahí puedo leer. Quienes sí han dicho algo han sido los compañeros de la Asamblea de Retiro, que han coordinado un trabajo de resumen y presentación de los diferentes programas electorales.

Podéis verlo en el blog programaselectorales20n.blogspot.com y también a través de unos pdf's maravillosos, organizados por partes: parte1, parte2 y parte3 conseguidos en su n-1. Enhorabuena al currazo que se ha cascado esta gente.


Cuando leemos los programas de todos los partidos, muchos de los cuales no votaríamos aunque nos matasen, descubrimos algunas sorpresas. A ver, prueba, ¿qué partido promovería la nacionalización de las cajas de ahorro, luchar por la República, investigación de las grandes fortunas de país y una reforma de la ley electoral?  ¿Equo? ¿IU? Pues sí, pero también la Falange española de la Jons (¿Jons? ¿jons? ¿JONS?). Cágate votantito. Bueno, eso y crear un sistema sindical sin CCOO y UGT o imponer la cadena perpetua.

Recordad, si no sabéis a quién votar, aquí os lanzo otra propuesta, al menos así nos ahorramos un cargo:

Seguir leyendo este post...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails