miércoles, 6 de octubre de 2010

Latinismos congelados y anglicismos prestados

El latín era la lengua perfecta y el español es el latín degradado. La influencia del inglés empobrece aún más nuestro ya disfuncinoal idioma.

En ese párrafo hay al menos tres mentiras: que el latín fuese perfecto, que el castellano esté degradado y que el inglés lo empeore. No porque lo diga yo, sino porque es imposible que las tres sean verdad a la vez. Voy a intentar demostrarlo.

Es bastante habitual escuchar a profesores, filólogos, académicos y otros iluminados (ver viñeta al final del post) criticar (y criticarse entre ellos) el uso de barbarismos, es decir, extranjerismos, préstamos lingüísticos. Ya se sabe: los barbarismos vienen de los bárbaros, y esos no son de los nuestros, ergo son malos. Los peores son los que vienen del inglés, que nos pueden arrebatar nuestro casto e inocente idioma como los yankis nos arrebataron Cuba.

Y es que hoy en día el inglés nos va soltando cositas, como cagarrutas de palomas que de pronto notamos en nuestro abrigo lingüístico. Las vemos colgadas de los letreros, como exit; o nos vienen con ataques terroristas, como el hace años temido antrax. A estas palabras las reconocemos rápidamente, porque no tienen una pinta española, al igual que descubrimos a una mora por su velo en la cabeza.

Lo que se nos suele olvidar es que nuestra castísimas monjas (en la imagen) también llevan velo como un recuerdo de que en el pasado las buenas mujeres castellanas también llevaban trapo en la cabeza. Y también se nos ha olvidado que exit y ántrax son palabras latinas. De hecho el Diccionario de Lengua Española (DRAE) las sigue recogiendo como en desuso (exit como exir) significando 'salir' y 'carbunco'.

Y es que en realidad el inglés sirve como refrigerador lingüístico, como la Iglesia Católica hace lo mismo con la historia. Al margen del velo ¿te has dado cuenta que a la Virgen (con Virginidad institucional, así que en mayúscula) se le saluda como al César: "¡Ave!? Pues el inglés tiene una función similar con muchas palabras del latín. ¿Que ya no usas una palabra? No la tires, introdúcela en el inglés y el día que la necesites la tomas de nuevo. No sólo palabras, también signos: el inglés es la única lengua europea que mantiene el alfabeto latino puro e intacto: no se acentúa, no se usan ni diéresis ni Umlaut, tampoco "ñ" ni otras nasalidades ("ã", "õ"), ni "ç", ni "ß" ni nada de nada.

Hace ya tiempo hablaba de fósiles de andar por casa: cosas que sacas del congelador y no sabes si aquello hubo sido pollo, patatas, pelusa ultracongelada o solo hielo. Eso es lo mismo que ocurre con la grafía &. Dolce&Gabanna,  Mr&Mrs Smith, Standard & Poor's, Ben&Jerry's. ¿Ben ¿? Jerry's? Centrémonos un momento en el símbolo & en la marca de helados caros que celebra una vez al año el día del helado. No parece una &, ¿no? Parece otra cosa. Os lo pongo fácil, aquí una bandada de & en diferentes tipos de letras:


Pues sí, & es una forma gráfica abreviada de la cópula et latina, y en español, que se sigue escribiendo como et en francés, e en portugués (aunque se pronuncie [i]) y e o ed en italiano y de la que and no se origina. Así ya sabemos que ave sirve para saludar a la Virgen & Cesar.

Estos no son los únicos recuerdos que el inglés nos devuelve. También están los llamados préstamos semánticos por analogía (que expliqué en su momento). Son "errores" como decir que la Iglesia católica sufre el riesgo de colapsarse. Desde luego no es que se llene de gente ni tampoco que deje de funcionar, que es el significado moderno que tiene la palabra española, sino el que tenía en latín colla:bor (marco las vocales largas con dos puntos como se hace en Alfabeto Fonético Internacional): 'derrumbarse' (por ejemplo un edificio); este mismo significado es el que mantiene el inglés collapse, y que colapsar parece retomar.

Hay otros casos que ya he escuchado de españoles moradores en angloterreno, como por ejemplo que uno va a "aplicar por una beca o un trabajo". Esto en castellano no es la forma preferida, sino que se suele decir solicitar, pedir presentarse, no como en inglés apply for a job. Sin embargo uno de los significados del imperial applica:re era 'dirigir hacia', 'hacer rumbo hacia' significado del que es fácil desprender el significado inglés de 'mandar papeles para solicitar algo'.

Otro error que puede hacer echar espumarajos por la boca a muchos (e incluso a Forges perpetrar otra viñeta) es cuando alguien te dice que te va a escribir una letra. Yo les suelo pedir que me escriban algo más, aunque fuese un mail, pero que si me escriben una letra, que al menos sea capitular e iluminada (en la imagen). Ahora en serio, el proceso metonímico de la parte (una letra) por el todo (la carta) es lo que explica la relación de la palabra letter en inglés. Pero es que en latín también se usaba litterae tanto para el significado 'letra' como para 'carta'.

Con estos cambios de significado de palabras uno se da cuenta que el español y el inglés cogieron una cajita Made in Roma hace milenios, el español modificó lo que lleva dentro (su significado) y el inglés lo deja tal cual. Siglos después ese contenido originario regresa a nuestro cajón gracias al inglés. No sólo eso, sino que nos traen cajones que anduvieron mucho tiempo por casa y del que nosotros ya nos habíamos desecho. Sin la ayuda del inglés hoy en día nadie conocería la palabra exit ni la abreviatura &El idioma bárbaro y destructivo mejora nuestro degradado idioma y nos trae la pureza de nuestras raíces latinas.


En esa última frase hay al menos tres mentiras.

Seguir leyendo este post...

lunes, 4 de octubre de 2010

El subterráneo, por el Parque de las Naciones



Recuerdo la impresión que tuve cuando vi por primera vez esta escultura en el Parque de las Naciones, en Madrid. El otro día, perdido y rodando, llegué hasta allá. De pequeño, tuve la sensación de estar en un cuento de Lovecraft, sin haber leído nada de él. Es una bofetada de imaginación entre lo armónico y lo siniestro.
Como veis, el título, "Dedos", deja mucho que desear...

Seguir leyendo este post...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Third Way, Neue Mitte, Nueva vía...

In each variant of Socialism that apeared from about 1900 onwards the aim of establishing liberty and equality was more and more openly abandoned.

Orwell, George: 1984. London, Penguin: 2003. 233

Seguir leyendo este post...

sábado, 25 de septiembre de 2010

Tourismus, Musik und Krankheiten

Meine Freundin war im Koma und alles, was sie mir mitgebracht hat, war dieses lausige T-Shirt.

Lied von dem letzten CD von Wir sind Helden: Bring mich nach Hause. Apropos, viel besser als das vorletzte. Dank Spotify.

Seguir leyendo este post...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Mi primera publicación, en Voz y letra

El anterior post titulado Si le seguimos la broma a Fogwill es, como ya ha dicho mi querida comentarista frenética, mi reseña de la novela Un guión para Artkino del escritor Fogwill para la revista Voz y letra (uno de los medios de expresión del grupo Edad de Oro Biblioteca Nacional de España). Es mi primera publicación (al menos la primera citable) y se la agradezco personalmente a Pablo Jauralde y a Marta Ortiz, sobre todo a esta última, quien creyó que era una buena idea escribir una reseña que perpetra creación y no solo crítica.

La reseña adquiere para mí especial cariño ya que hace un mes Fogwill murió (me enteré por mi amiga Lorena Ferrer) y dejó esta novela como la última publicada en vida (Los pichichiegos se publicó en España después, pero ya había aparecido en Argentina en 1983). Es extraño pensar que yo leí a un escritor vivo pero que se leerá como una reseña de uno ya fallecido.

Aquí os dejo una imagen de la separata (palabra que aprendí al escribir la reseña), en la comparto páginas y cubiertas con uno de los comentaristas acérrimos del blog, Jorge Ignacio Manchón Bravo (editado), quien reseñó Giro visual: primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna, de Fernando Rodríguez de la Flor Adánez.

Seguir leyendo este post...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Si le seguimos la broma a Fogwill diremos que

Un guión para Artkino es una cáustica crítica a la Argentina Soviética de los últimos años. Su autor es el argentino Fogwill, Rodolfo Enrique Fogwill, aunque él se empeñe en borrar su nombre y en presentarse como un Azorín o una estrella del rock: simplemente Fogwill. La portada de la novela, hecha de cartón color amarillo enfermo, nos muestra un mapa del mundo en el que aparecen pintados de gris tanto los países comunistas europeos como Argentina, parte del bloque soviético.

Fogwill no es sólo el autor de la novela. El protagonista y narrador también se llama así: un hombre casado, escritor casi conocido, que recibe una abultada suma de dinero del estudio de cine más importante del mundo, Artkino, con sede moscovita, para que realice un guión cinematográfico. De ahí el título. Este hecho es el calambrazo que enciende la acción. Ya tenemos tres caretas “Fogwill”: autor, narrador, protagonista. Un baile de máscaras en el que no sabemos si detrás hay diferentes personas o si es una sola que está multiplicada por espejos narrativos. El lector, consciente de que es una novela, es decir, ficción, queda desasido de una voz narrativa en la que confiar. Usa un estilo sencillo en el que la utilización de palabras, de formas de cortesía se carga de significado: "camarada", "señor", "jefe" y el crudo "Fogwill" son motivo de reflexión y de comentario durante toda la novela. En otras novelas del autor rioplatense también se observa cómo la manera de hablar, la manera de pronunciar ciertas palabras o el sonido de ciertas letras se cargan de protagonismo. En esta lo importante es lo que se cuenta, que se podría dividir en tres temas: describir la personalidad del protagonista y narrador, contar cómo ese guión va siendo planificado y redactado y, por último, describir el Buenos Aires soviético de hoy.

Lo bueno de las narraciones con narrador protagonista en primera persona es que este no deja ni un segundo de estar frente al lector, ya sea como voz, como personaje o como ambas cosas. De esta manera llegamos a conocer bastante bien esa presencia obsesiva: su opinión sobre su propia obra literaria y sus ediciones; su matrimonio con una mujer “realpolitiker del arte: pragmática, simplona, [que] ama pisar tierra segura” a la que desprecia dentro de una clásica convivencia matrimonial; la nula relación con sus hijos, con sus compañeros de Partido, con sus secretarias que le pasan a limpio sus textos, con sus vecinos; sus influencias dentro de la Sociedad de Escritores, las personas a las que esa influencia ha castigado o bendecido, etcétera. Todo es servido al lector con la supervisión y manipulación del narrador. Lo vemos por ejemplo cuando habla del movimiento campesino "que núclea medio millón de pequeños propietarios, retrógrados irrecuperables ellos también". Datos objetivos, manipulación subjetiva. De esta manera se va creando la imagen de un escritor cincuentón engreído que disfruta de su posición intermedia dentro de la sociedad: sabe que de sus extremidades cuelgan hilos que el Partido controla, pero también sabe que él dirige los hilos de otras marionetas. Pertenece a la clase alta de la nueva sociedad socialista, que mantiene sus rituales sociales clásicos y su moral burguesa. Pero más adelante hablaremos en detalle del Buenos Aires proletario.

¿Cómo es el guión cinematográfico que diseña? El Fogwill personaje usa como base uno de sus propios cuentos de ciencia ficción. Nosotros podemos leer ese cuento incrustado dentro del guión, que está a su vez incrustado dentro de la novela. De esta manera la obra reseñada se enlaza en la tradición de novela dentro de la novela, de literatura que cuenta cómo se escribe literatura. Los espejos no sólo reflejan personas, también mundos y niveles narrativos. Ese guión trata de un hipotético 2018, un futuro donde no sólo Argentina está liberada por la revolución proletaria, como ocurre hoy en día, sino que todos “los focos de resistencia capitalista enquistados en el Atlántico Norte” han sido socializados. En ese hipotético mundo el ruso está en proceso de ser la única lengua permitida y las naciones se preparan para su extinción con el objetivo de formar todas unidas “el Nuevo Orden Mundial”, capital Moscú. El Fogwill protagonista se inventa un personaje colaborador de ese Gran Camino dentro de ese texto cinematográfico: “el sociólogo Gil Wolf, joven brillante [y] ex inglés”, es decir, otra vez la máscara “Fogwill” reflejada en un espejo que lo deforma. Por cierto el autor de la novela reseñada también es sociólogo.

Desde el bloque capitalista, en 1948, escribió George Orwell 1984, una predicción de la distopía nacional y mundial que podría surgir un par de décadas después. El Fogwill protagonista hace lo mismo con su guión, pero desde un país comunista y en la actualidad. En realidad ese texto cinematográfico es bastante más simplista que la novela del autor británico: en esta última el mundo estaba dividido en cuatro bloques, el del guión de Fogwill en uno; en 1984 la voz del narrador es crítica con esa pesadilla burocrática y se encarga de señalar los pecados del sistema con oxímoron como “el Ministerio del Amor era terrorífico”; en cambio, el Fogwill protagonista y narrador está plácidamente satisfecho dentro del Estado Socialista. Veámoslo en sus propias palabras, hablando de su mujer: "No aceptó ingresar en el Partido y sin embargo los camaradas de la zona tienen un muy buen concepto de ella", con lo que da por sentado que lo de su mujer es una excepción, que todo aquel que no es miembro del Partido debe ser señalado con el dedo.

Hacer un reescritura de otro texto no es algo ajeno en la trayectoria del Fogwill autor. En 2007 se publicó la novela corta Help a él, en la que un protagonista cuenta en primera persona cómo el mundo cambia después de la muerte de su amada: Vera Ortiz Beti. Otra máscara deforme del personaje Beatriz Viterbo de El Aleph de Borges. Una versión muy libre que se ambienta en una pintoresca e hipotética Argentina capitalista donde la revolución socialista no triunfó y que se encuentra en guerra con un Reino Unido también capitalista por la posesión de las Malvinas. Todo esto amenizado con escenas de escatológico sexo violento que daban color y olor a la novela, de las que ha prescindido en Un guión para Artkino. Se agradece.

Pero volvamos al último gran tema de la novela: la descripción del Buenos Aires soviético al que ya hemos hecho alusión. La vida transcurre entre el Partido, el Sindicato y su casa, enlatado en un lujoso y socialista coche que pasea por las amplias avenidas, los grandes edificios estilo pastel de bodas y los restaurantes de elite bolchevique. Ese es su hábitat y el protagonista parece defender lo asfixiante de un Estado policial en el que el Sistema decide el futuro de los adolescentes en función de los resultados de unos tests, en el que teñirse el pelo puede ser considerado una actitud antirrevolucionaria, en el que las opiniones estéticas diferentes a las del Partido son castigadas con la expulsión de la Universidad y donde los vecinos y los amigos se traicionan en su excursión al poder. El Gran Hermano con hoz y martillo. “Todos los argentinos son iguales, pero algunos son más iguales que otros” vendría a expresar la novela, retomando otro texto de Orwell, Rebelión en la Granja. De esto va realmente el texto que tratamos: de alguien que se mueve y se deja llevar en una sociedad supuestamente igualitaria, cuya igualdad ha sido estructurada en rígidas capas burocráticas, piramidales sindicatos, grupos y asociaciones monolíticas a las que se accede por contrabando de recomendaciones y favores. De una sociedad en la que se tiene que demostrar constantemente la pureza de ideología y en la que cualquier amante, amigo o vecino puede redactar un informe desfavorable que le ampute a alguien un poco de igualdad.

Seguir leyendo este post...

sábado, 18 de septiembre de 2010

José Antonio Alonso: war y guerra aplicadas a Afganistán

Las discusiones léxicas en política me excitan mucho. ¿Os acordáis cuando la mitad del país se levantó en contra del Gobierno porque estaban a punto de usar una palabra mal: matrimonio?  NO, para los maricones no. ¡Vais a hacer que una entrada del Diccionario de la RAE sea errónea! ¡Se trata del léxico, estúpido! Esta semana ha habido otra de esas discusiones lingüístico-política. Si Obama, que todo lo puede, hablar de war, ¿no deberían hablar nuestros políticos de guerra?

José Antonio Alonso, que parece estar haciendo el máster universitario en elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico hispánico de la UNED, dijo que "en la lógica del uso de la lengua inglesa la palabra guerra, 'war', se utiliza de manera polisémica" y, así, se habla de "guerra contra el narcotráfico", contra el crimen o contra el terrorismo (fuente ABC). ¿Es hilar fino eso o qué? Bueno, no tanto... Para empezar tenemos la palabra "lógica" por ahí que yo no sé muy bien como interpretarla. Vamos a decir que quiso decir "en la tradición del uso de la lengua inglesa"... En esa frase hay varias afirmaciones:

1 - Los usos metafóricos de una palabra no son traducible de manera automática.
2 - war es polisémico, guerra no.
3 - Esta polisemia hace que se creen una serie de construcciones con war que en español no son aceptables.
4 - Esto hace que war sea aceptable para describir la situación en Afganistán; guerra no lo es.

Vayamos paso por paso. El buen hombre tiene razón en una cosa: aunque una palabra sea la traducción directa de otra en otro idioma, sus metáforas no siempre son las mismas. Por ejemplo, en español tenemos la palabra hueso (que en inglés es bone), que puede usarse con diferentes significados: "se ha roto un hueso" o "estas aceitunas no tienen hueso": las aceitunas sí tienen hueso, sin embargo las olives no tienen bone sino stone, una piedra, otra metáfora pero diferente a la nuestra.  Otro ejemplo, espalda en portugués es costas, pero en portugués no se puede decir "o parque está nas costas do edifício" como en español sí que se dice "el parque está a la espalda del edificio".

Por lo tanto la reflexión teórica de Alonso de que las metáforas no son traducibles directamente es correcta.  En teoría; ahora, ¿qué pasa con la palabra guerra y la palabra war? ¿Son polisémicas en español y en inglés? ¿En ambos tienen los mismos significados y los mismos usos metafóricos?

Vayámonos a ese diccionario, respetado por ser antiguo, tan viejuno que muchas veces chochea, el Diccionario de la Lengua Española (alias DRAE): en la cuarta acepción de guerra dice "Lucha o combate, aunque sea en sentido moral". Esto vendría a ser una bofetada en la cara de Alonso. Y es que en realidad la palabra guerra en español sí es polisémica, polisemia basada en la metáfora LAS PERSONAS SON ESTADOS. EEUU puede declararle la guerra a Rusia en un sentido literal (recogido en la segunda acepción); yo le puedo declarar la guerra a mi compañero de trabajo en un sentido metafórico. De hecho buena parte de las colocaciones que el DLE recoge son metafóricas: guerra de cifras, guerra psicológica, guerra de precios, dar guerra, etcétera.

O sea, que es mentira que war sea polisémico y guerra no: ambas lo son. Bien, pasemos a la afirmación tercera: tiene razón en que en inglés se han creado más colocaciones con war que en español con guerra. Es cierto que en inglés se usen expresiones como guerra contra el terrorismo o guerra con el narcotráfico y que en español o no se usen o no se usen tanto. Desde el 11-S la expresión guerra contra el terrorismo ha hecho correr ríos de tinta mezclados con cascadas de sangre. Rápidamente los politólogos se dieron cuenta que eso de la guerra contra el terrorismo o no era una guerra o era un nuevo tipo de guerra. Ya no es la tradicional guerra Estado contra Estado de la segunda acepción del DLE, ahora es una guerra entre un Estado y un grupo de personas dentro de las fronteras de uno o más Estados. Por lo tanto desde hace un tiempo en inglés war puede significar una lucha entre dos contrincantes de diferente naturaleza.

En cambio en español no se suele escuchar que el Estado esté "en guerra con ETA" ni se habla de "la guerra contra ETA". Sí que hubo una guerra con ETA, la llamada guerra sucia, es decir, un grupo paramilitar ilegal (GAL) en contra de otro grupo paramilitar ilegal (ETA). Y es que la guerra española es una situación de confrontación entre dos iguales, ya sean países, grupos paramilitares o personas. Si en español se dijese "guerra contra ETA" se estaría dando a ETA un estatus de Estado. Por lo tanto estoy de acuerdo en que una war no es lo mismo que una guerra.

El problema es que hay una diferencia entre ETA y los talibanes: ETA nunca ha gobernado el País Vasco, mientras que los talibanes sí lo han hecho con Afganistán. Los ejemplos de guerra contra el narcotráfico o guerra con el terrorismo no tienen que ver mucho con Afganistán ya que EEUU y sus aliados comenzaron la guerra de Afganistán como una guerra clásica: dos Estados o más luchando entre ellos; el invasor consiguió echar del poder a sus enemigos y estos siguen luchando, no ya desde el poder, sino como terroristas. Así que el lexicólogo Alonso hiló unos argumentos muy finos, pero que no son aplicables al caso. En realidad la situación en Irak y en Afganistán fue similar. Decir que en Afganistán ya no hay guerra querría decir que en Irak tampoco la hay. De hecho habría que decir que para cuando Zapatero retiró las tropas de Irak, la guerra ya había terminado...

Seguir leyendo este post...

viernes, 10 de septiembre de 2010

¿Qué ocurrirá cuando Internet cumpla 50 años?

La producción de libros en los primeros 50 años de imprenta es seguramente superior a toda la producción de copias manuscritas durante los 1.450 años precedentes de nuestra era.
PEDRAZA, José Manuel, CLEMENTE, Yolanda, REYES, Fermín de los: El libro antiguo. Madrid, Síntesis: 2005. 19.

Seguir leyendo este post...

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Manuscrt.Cao 2.0

¿Os acordáis que os dije que os avisaría de proyectos nuevos? Bueno, pues vengo a daros el soplo de la reciente aparición de la nueva reencarnación, digital, de Manuscrt.Cao, una de las revistas de expresión del grupo de investigación Edad de Oro-Biblioteca Nacional de España (EDOBNE), dirigida por Pablo Jauralde, capitaneada por Diana Eguía y Javier Maldonado y en la que servidor tiene el gusto de ayudar. Probablemente la mejor revista digital sobre manuscritos en español:



Aquí podéis ver el Índice del número 0:
· PABLO JAURALDE POU (UAM), “Sin que de mi nombre quede otra memoria”: sobre la autoría del Lazarillo.
· MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO (USC), Quevedo en sus lecturas: anotaciones autógrafas y subrayados en cuatro impresos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.
· MERCEDES SÁNCHEZ SÁNCHEZ (RAE), Documentos recuperados. El codicilo del testamento de Quevedo.
· JUAN ESCOURIDO-MURIEL (USAL), Fr. Paulino de San Bartolomé y los orígenes del ajedrez: el ms. 6414 de la Biblioteca Nacional de España.
· MARÇAL FONT I ESPÍ (UAB), Ramón Gómez de la Serna en “Mundo Ibérico”.
· VÍCTOR SIERRA MATUTE (UAM), De trajes y sombras: dos autógrafos de Miguel Hernández en el Biblioteca Nacional de España.
· FRANCISCO JAVIER MALDONADO ARAQUE (UGR), Miguel Hernández: un segundo manuscrito de “La espera puntual de la semilla”.

Además de un homenaje a Miguel Hernández. Otro día os cuento el porqué del nombre...

Seguir leyendo este post...

viernes, 3 de septiembre de 2010

Pues eso, lo normal

La gran filósofa Ana Obregón dijo una vez algo así como "bueno, pero dejad a la gente en paz: que si son gays, que si son normales o que si qué". A lo que todo el mundo se le lanzó al cuello. Porque claro, es feo que te digan "¡tú, anormal!". Y más que te lo diga alguien como Obregón. Pero juguemos a hacer de abogado de la diablesa: se entiende que lo que quería decir era "que sean gays o que sean lo que la mayoría de la gente es, esto es: heterosexual". Y es que "normal", puede tener ese significado: lo que la mayoría de la gente es o hace. "Anormal" queda como palabra peyorativa para designar aquello que la mayoría de la gente no es o hace.


Pero ¿qué gente? ¿Qué mayoría? ¿Del mundo? ¿De Occidente? ¿De Europa? Bueno, reduzcámoslo a España... Aquí por ejemplo la mayoría de la gente es católica, pero no practicante. Así que se podría decir que lo normal es ser católico no practicante. De esta misma manera y siguiendo la argumentación de Ana, lo normal es ser hetero. Lo normal es que cada uno tenga dos piernas, dos brazos con sus correspondientes manos, un haz de veinte dedos, dos ojos, dos orejas y una nariz. Y claro, también los órganos internos que cualquier libro de biología señala como humanos. Y que normalmente todo funcione aceptablemente bien. Lo normal es, por 8 horas, no cobrar más de 2.500 ni menos de 700€. No es trabajar desde tu casa. Ni crear tu propio negocio. Lo normal es tener un tamaño normal de pene (macho) o pechos (hembra). Lo normal es tener (al menos) una cuenta de e-mail (Hotmail, G-mail o Yahoo) y un teléfono móvil del oligopolio Movistar-Orange-Vodafone. Y también un coche de una marca europea. Y una sola nacionalidad. Lo normal es no morirse hasta los sesenta y tantos. Lo normal es no haber probado la heroína pero sí el tabaco. Y haberte emborrachado y hasta haber vomitado. Es usar Windows y Office. Es no haber perdido a un hijo. Ni tampoco haber publicado un libro, ni un CD. Es que tus dos padres sean españoles. Y tu cuarteto de abuelos también. Es no haber tenido relaciones sexuales antes de los (digamos) 15 años. Lo normal es chapurrear inglés y decir en tu currículum que tu nivel es amazing. No es normal haber matado a alguien ni haber luchado en una guerra. Ni haber estado en Corea del Norte, Belice, Bielorrusia o Gambia. Ni tampoco tener cicatrices o quemaduras que se ven cuando uno está vestido. Lo normal es tener familia, no tener más de 2 ó 3 hermanos y que alguien (al menos tías o primas) se llame María. Es dudar sobre cómo se escribe sobre todo. Lo normal es que te guste algún tipo de chocolate, de café y de helado. Además, lo normal no es ser vegetariano. Lo normal es que los jóvenes tengan algún tipo de Facebook y saber qué es YouTube. No es normal no saber leer, ni que tu familia salga todos los días en la televisión. Sí que es normal que alguien de tu familia salga en la tele alguna vez. Pero no lo es ver a Ana Obregón en las comidas familiares. ¿No?

Lo normal es la media, lo medio. Uno, sentado frente a la pantalla de su ordenador, escribiendo en su blog, se imagina una enorme masa de españolitos casi uniformados desfilando por su caverna. Claro que me pongo a pensar en gente que conozco... Y no se me ocurre nadie que subraye todos los puntos del párrafo anterior: todos nos escapamos de algún detalle, nos deslizamos de la masa y la miramos desde un callejón. Y si todos lo hacemos, entonces ¿quién es esa media, esa multitud? ¿Será que sólo nos la imaginamos? ¿Será que en nuestro callejón solamente vemos unas sombras teóricas que en realidad sólo existen en el mundo de las Ideas? Al final acabo pensando que lo normal es preguntarse ¿es normal ser anormal?

Seguir leyendo este post...

lunes, 30 de agosto de 2010

Straßen, Stiere und Terroristen

Wie viele Leute gibt es auf der Welt, die den gleichen Name tragen wie du? Und wie viele Leute hat es schon gegeben? Es kommt immer darauf an, wie komisch deine Namen sind. Ich vermute, dass genügende María García Fernández existieren, um eine Autonome Region in Spanien einzurichten und ihre Unabhänhigkeit zu fordern.
Der Name José Calvo ist nicht so gewöhnlich aber auch nicht selten. Zum Glück haben die Spanier zwei Nachname und das macht die Sachen noch interessanter. Viele denken, dass eine der Zahlen auf unserem Ausweis entspricht, wie viele lebende Leute in Spanien wohnen, die genau deinen Name tragen. In meinem Fall wären es 6. Ich nehme an, dass das ein Quatsch ist. Keine Ahnung.
Was ich seit lange wusste, ist dass eine Straße in Madrid auch José Calvo heißt, trotzdem war ich noch nie da. Auf dem Post können Sie ein paar Bilder von Google Street View sehen. Was ich gar nicht wusste, war dass ich FÜR den Stierkampf bin: noch schlimmer, dass ich selbst ein Toreador bin (dank Euronews weiss ich es endlich).
Das letzte mal, dass ich nach D-land geflogen bin, war der Flug furchtbar. Als ich zum Stand von Easyjet gegangen bin, um einzuschecken, haben die mich gefragt, ob ich schon eingecheckt habe.
Äh? Selbstverständlich nicht.
Also, können Sie ein bisschen warten?
Jemand war vor mir mit meinem Name eingecheckt. "Pero usted es el bueno": 'Aber Sie sind der richtige' sagte der Arbeiter von Easyjet. Das beruhigte mich. Wenn es einen Klon von mir geben würde, und er mein Leben zerstören wollte, und der Kampf zwischen uns auf einem Dach endet und meine (unsere?) Freundin eine Waffe hätte, könnten wir immer zum Flughafen fahren, um den Mann zu fragen, wer der "bueno" ist.
Als ich zum Gate gegangen bin, habe ich sehen, dass der Flug 30 Minuten verspätet war. Die Leute (vor allem Spanier) standen in einer Schlange vor dem Gate. Ich habe mich hingesetzt bis die lieben Fluggäste gerufen wurden. Als ich aufgestanden bin, waren alle Spanier schon im Flugzeug und es war eine kleine Schlange übrig, in der fast alle Deutsche waren. Ich habe darauf bemerkt, dass die Frisur der Deutschen meiner sehr ähnlich ist: dieser Beatles Stil. Ein Mann hatte sogar ein T-Shirt an,  mit dem gleichen Farben wie meins. Ich guckte ihn an und er starrte mich während ein paar Minuten an. Komisch.
Ich war fast vor dem Kontrol, halte meinen Reisepass und das Ticket in der Hand. Neben mir war ein Mädchen von dem Fluggeschellschaft, das die Tickets überprüfte, von den Leute die schon im Flughafen waren. Und plötzlich sah ich auf einem von den Tickets meinen Name darauf. Aber ich hatte mein Ticket in der Hand:
Entschuldigung. Ein Klon von mir ist im Flughafen, wollte ich sagen. Aber ich sagte nur:
Entschuldigung, dieses ist falsch, ich heiße José Calvo, dieses ist falsch.
Der Chef von dem Mädchen schaute sie an:
Ich habe dir gesagt, dass du auf José Calvo aufpassen solltest.
Aber... Aber... ich habe es getan, ich verstehe nicht...
Also, Sie sind der richtige, oder?.
Ja. Nehmen Sie ihre Waffe, ich habe meine dabei: Wir bringen den falschen José Calvo um...
Nicht wirklich:
Ja, ja. Hier, mein Ausweis...
Dann kommen Sie mit mir.
Wir sind durch diese Finger-Korridor zwischen dem Flughafen und dem Flugzeug gegangen und er hat mich darum gebeten, dass ich vor der Tür warte. Die Stewardess hat durch das Mikrofon gerufen, dass die Person mit dem Ticket von dem Name José Calvo vorkommen sollte, und wenn keiner es tun würde, müssen sie noch mal alle die Tickets checken. Nach ein Paar Minuten ist jemand aufgestanden, genau der Mann mit dem gleichen T-Shirt wie meins, der mich so komisch angestarrt hat! Er war mein Alter Ego!
Er ist aus dem Flugzeug mit dem Chef herausgegangen und ich durfte endlich ins Flugzeug. Die Stewardess lachte, als sie meinen Name auf dem Ticket gesehen hat.
Ich habe mich neben ein Päarchen hingesetzt: ihre Töchter waren auf der anderer Seite der Korridor. So mussten sie quasi durch mich miteinander sprechen.
Liebe Fluggäste, wir müssen sie bitten, dass sie all die Koffer und Handgepäck auf dem Schoß für kurze Zeit halten, damit wir checken können, dass die Person nichts in unserem Flugzeug "vergessen" hat.
Die Anführungszeichen gehören mir.
Papa, was ist los? Warum ist diese Person nicht zurückgekommen?
Gleichzeitig haben die Stewardess sowohl alle die Gepäckträger als auch unter den Sitzen gecheckt.
Papa, könnten wir nicht einfacher ein anderes Flugzeug nehmen? Papa, hast du Angst?
Kurz danach konnte man Wörter wie "Bombe" und "Terrorist" hören.
Mit der Verspätung von Klonen, Waffen und Bomben gab es in Berlin keine S-Bahn mehr und ich musste mit einem Taxi fahren. Der falsche José Calvo schuldet mir 20€.

Seguir leyendo este post...

viernes, 27 de agosto de 2010

El siglo XXII, la SGAE y Camilo José Cela

"Los derechos de explotación de la obra duran toda la vida del autor y 70 años después de su muerte" según Wikipedia, dato que me confirmaron los encargados de reproducciones de la BNE. O sea que si uno quiere, por ejemplo, editar y publicar Camino de perfección de Pío Baroja, tiene que ponerse en contacto con la familia Baroja a través de las chicas más populares del barrio SGAE y CEDRO (imagen de Sinergias sin control, que aunque no hable de la SGAE a mí me hace mucha gracia y habla de la reinona Sindecalista). Ese breve lapsus entre que el alma se libera y los derechos se liberan crea la situación de que el año pasado se quedaron sin derechos de autor todos aquellos que murieron en la Guerra Civil: Valle-Inclán, Lorca, Machado, Unamuno... Los escritores que ahora mismo escriben y son jóvenes (me refiero a "joven" con esa acepción de que no tiene edad para jubilarse) seguramente dejarán de tener derechos de autor en el siglo XXII. Vértigo. Hagamos un pequeño cálculo y creemos un calendario del futuro para ver cuándo saldrá más barato editar un texto de algunos autores:

2021: Pedro Salinas
2022: Enrique Jardiel Poncela
2024: Jacinto Benavente
2025: José Ortega y Gasset
2026: Pío Baroja
2027: Gabriela Mistral
2028: Juan Ramón Jiménez
2033: Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna
2037: Azorín, Edgar Neville
2043: Pablo Neruda
2047: Miguel Mihura
2054: Jorge Guillén, Vicente Aleixandre
2057: Gerardo Diego
2059: Carlos Barral
2060: Dámaso Alonso, Jaime Gil de Biedma
2069: Rafael Alberti, José Agustín Goytisolo, Gonzalo Torrente Ballester
2070: Carmen Martín Gaite, Antonio Buero Vallejo
2072: Camilo José Cela, José Hierro
2073: Manuel Vázquez Montalbán
2074: Carmen Laforet
2077: Fernando Fernán Gómez
2079: Francisco de Ayala, Mario Benedetti
2080: Miguel Delibes

Me hace ilusión pensar que quizás edite alguna vez un texto de Cela sin pagar a su familia. Ains...

Seguir leyendo este post...

martes, 24 de agosto de 2010

Europa und der Krieg

Wenn wir beitreten und der Südosten Europas in der EU ist, dann sind wir ein Kontinent, der den Krieg als politisches Mittel ausgeschlossen hat.
Stjepan Mesić, früherer Präsident Kroatiens, in Der Standard.

Seguir leyendo este post...

sábado, 21 de agosto de 2010

Mario Benedetti y "El paraíso"

Los verdugos suelen ser católicos
creen en la santísima trinidad
y martirizan al prójimo como un medio
de combatir al anticristo
pero cuando mueren no van al cielo
porque allí no aceptan asesinos

sus víctimas en cambio son mártires
y hasta podría ser ángeles o santos
prefieren ser deshechos antes que traicionar
pero tampoco van al cielo
porque no creen que el cielo exista.

"El paraíso", poema de Mario Benedetti, en Inventario. Poesía 1950-1985, Madird, Visor: 1994. Página 114.

Seguir leyendo este post...

martes, 3 de agosto de 2010

A Italia sepultada en su política

El "partido" nieto del fascismo le pide integridad moral al Gobierno italiano. Di perduto al fiume. Berlusconi, ese gran humorista, boxeador, relaciones públicas,  estratega... ¿Habrá que suicidar Italia y que se desintegre en tercetos y cuartetos confederados (como Cataluña se descompone en greguerías y Castilla en provincias octosílabas)? Ahí les mando un soneto de vuelta, de Quevedo, para que lo tomen como modelo  de división territorial:

Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!,
y en Roma misma a Roma no la hallas:
cadáver son las que ostentó murallas,
y tumba de sí propio el Aventino.

Yace, donde reinaba el Palatino;
y limadas del tiempo las medallas,
más se muestran destrozo a las batallas
de las edades, que blasón latino.

Sólo el Tíber quedó, cuya corriente,
si ciudad la regó, ya sepoltura
la llora con funesto son doliente.

¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura
huyó lo que era firme, y solamente
lo fugitivo permanece y dura.

Seguir leyendo este post...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails