Ayer terminaron las clases del segundo semestre en Alemania. Estoy muy contento con el grupo con el que he trabajado y tengo ganas de ver sus trabajos finales. Una de las presentaciones que realizaron mis alumnos, sobre diccionarios, arrancó con unos versos de la Oda al diccionario de Pablo Neruda:
Diccionario, no eres
tumba, sepulcro, féretro,
túmulo, mausoleo,
sino preservación,
fuego escondido,
plantación de rubíes,
perpetuidad viviente
de la esencia,
granero del idioma.
Una película para niños con los típicos ingredientes: joven héroe, chica guapa, malo feo, animalitos adorables, canciones pegadizas, aventuras, bromas... Puedes sentarte ante la pantalla con tus hijos o sobrinos y ver Dr. Seuss' The Lorax (o Lorax, en Busca de La Trúfula Perdida) como una película de dibujos sin más.
Pero yo invito a hacer otra lectura. Porque desde la primera canción en la que se nos presenta la ciudad nos damos cuenta que hay algo diferente. Un mundo feliz sin árboles de verdad, donde las personas aceptan que no quieren saber dónde va su basura, donde los niños brillan al entrar en contacto con el agua; una ciudad satisfecha que no quiere cambiar:
En la ciudad hay una especie de alcalde que es el malo de la película. Lo curioso es que también es el fundador de una empresa enorme que fabrica cualquier cosa en la ciudad. Ese señor va acompañado de dos guardaespaldas enormes que tienen acceso a todas las cámaras de la ciudad, incluso a aquellas que se encuentran dentro de las casas de las personas. Peor que ese control es el que ejercen sobre las fronteras de la ciudad: aunque no hay una prohibición explícita de abandonar la ciudad, nadie sale nunca y es casi imposible hacerlo.
Además el personaje ejerce su poder sabiendo que lo que vende es idiota y perjudicial. Su producto principal son bombonas de oxígeno ya que el aire es tóxico; aunque en realidad en la ciudad se puede comprar de todo de plástico: incluso árboles que utilizan 96 pilas. En una escena de la película unos comerciales le presentan una nueva propaganda sobre botellas llenas de aire, con un vídeo que recuerda a la mitad de la publicidad de bebidas. La escena se cierra con la reflexión de que la nueva fábrica botellas empeorará todavía más el aire de la ciudad, lo que hará vender todavía más su producto estrella: aire artificial.
La búsqueda de los árboles (o trúfulas) perdidos se opone por lo tanto a los beneficios de la compañía. Como señala el malo:
"I make a living selling fresh air to people. Trees? They make it for free. So, when I hear people talking about them, I consider it kind of a threat to my business."
Una de las sorpresas de la película es la de un joven soñador que busca romper las expectativas de su entorno. Esa sería la descripción del 95% de los protagonistas de películas para niños. En la mayoría de las ocasiones la película terminaría cuando demuestra que se puede luchar con el sistema establecido, se convierte en el héroe y consigue a la chica. Lo sorprendente de este personaje es la evolución que sufre después de haber triunfado. Su familia le exige que la empresa crezca más rápido: ahora tiene un negocio y tiene que mantener su familia. Bajo estas exigencias comienza a traspasar líneas ética, económicas y ecológicas que terminan por arruinar el medio ambiente.
De esta manera el protagonista recapacita con una canción ("How Bad Can I Be?") sobre si lo que está haciendo está mal, o si simplemente está siguiendo las leyes del mercado, utilizando sus oportunidades; si se puede considerar maldad si dona si da parte de sus ingresos a la caridad, si está haciendo crecer la economía y hace felices a los clientes. Además la publicidad blanquea su imagen y sus abogados le defienden legalmente.
Esta canción es el elemento más sorprendente de la película, ya que plantea la maldad en uno de los protagonistas aunque esté siguiendo la lógica social y de mercado. Pocas personas se atreven a cuestionar de una manera tan personal, sabiendo las circunstancias del personaje, la ética de su trabajo y buscar el punto en el que comienza la maldad.
Una película que recomiendo, nos interese una u otra lectura:
Una película para niños, con sus héroes, sus buenos, sus malos, sus canciones, sus carreras, sus bromas y su moraleja
Una crítica al sistema capitalista, la falsa sensación de libertad, la publicidad, la obsolescencia programada, la crisis ecológica y la legitimidad del poder político
Vosotros sabéis –sigue hablando Mairena a sus alumnos– mi poca afición a las corridas de toros. Yo os confieso que nunca me han divertido. En realidad, no pueden divertirme, y yo sospecho que no divierten a nadie, porque constituyen un espectáculo demasiado serio para diversión. No son un juego, un simulacro, más o menos alegre, más o menos estúpido, que responda a una actividad de lujo, como los juegos de los niños o los deportes de los adultos; tampoco un ejercicio utilitario, como el de abatir reses mayores en el matadero; menos un arte, puesto que nada hay en ellas de ficticio o de imaginado. Son esencialmente un sacrificio. Con el toro no se juega, puesto que se le mata, sin utilidad aparente, como si dijéramos de un modo religioso, en holocausto a un dios desconocido. Por esto las corridas de toros, que, a mi juicio, no divierten a nadie, interesan y apasionan a muchos. La afición taurina es, en el fondo, pasión taurina; mejor diré fervor taurino, porque la pasión propiamente dicha es la del toro.
Resplandenciente opinión de Antonio Machado en Juan de Mairena. Citado de Clásicos Castellanos: Antonio Machado: Poesía y prosa: Tomo IV: Prosas completas, edición de Oreste Macrì, Espasa Calpe, 1989, página 2061.
¿Conservadores? Muy bien —decía Mairena—. Siempre que no lo entendamos a la manera de aquel sarnoso que se emperraba en conservar, no la salud, sino la sarna.
Porque este es el problema del conservadurismo —¿qué es lo que conviene conservar?—, que solo se plantean los más inteligentes. ¡Esos buenos conservadores a quienes siempre lapidan sus correligionarios, y sin los cuales todas las revoluciones pasarían sin dejar rastro!
Antonio Machado en Juan de Mairena. Recogido (y editado) de Clásicos Castellanos: Antonio Machado: Poesía y prosa: Tomo IV: Prosas completas, edición de Oreste Macrì, Espasa Calpe, 1989, página 2041.
El Preludio No 15 de Chopin, en mi opinión, podría ser una versión musical de Dorian Gray. Aquí un vídeo donde se toca la pieza:
Leyendo Oscar Wilde: an exquisite life, escrito por Stephen Calloway y David Colvin, publicado por Barnes & Noble en 1998. En la página 66 encuentro una cita atribuida a Oscar Wilde donde habla de los tres protagonistas de El retrato de Dorian Gray:
"Basil Hallward is what I think I am; Lord Henry what the world thinks me; Dorian is what I would like to be"
Un poema de oficina de Mario Benedetti: Kindergarten
Más de Mario Benedetti y la recopilación Poemario uno. En este caso de Poemas de oficina, titulado "Kindergarten":
He pasado la noche
soñando un sueño tonto
alguien me regalaba
la lapicera fuente
más impecable y nueva
más elegante y mágica
sobre todo
eso
mágica
yo pensaba Buen Día
y ella escribía Good Morning
yo pensaba Qué Tal
y ella escribía Hello
yo pensaba Adelante
pero ella No Left Turn
pensaba Hijodeputa
y ella Sonofabitch
eso era demasiada
diferencia
por suerte
advertí que era urgente
salvarme
y desperté
aleluya aleluya
mi lapicera fuente
escribe en español.
Ayer en la clase que doy este semestre en la Universidad de Eichstätt estuvimos hablando del sefardí, judío-español o ladino (entre otras variantes poco prototípicas del español). Vimos varios vídeos, entre ellos esta canción que comienza con "cuando el rey Nimrod":
Lord God Almighty let me tell the news
my head got wet in midnight dew.
Great God I been down on my bended knees
talking to a man from Galilee.
Michael spoke and he sound so sweet
I thought I heard the shuffle of angels' feet.
He put one hand upon my head
great God Almighty let me tell you what He said
Go tell that lonesome liar
go tell that midnight rider.
Tell the gamblin', ramblin' backslider,
tell them God Almighty gonna cut 'em down.
You might run on for a long time
run on, dunkin' and dodgin'
run on, children, for a long time
let me tell you God Almighty gonna cut you down.
You might throw your rock, hide your hand
work in the dark with your fellow men,
sure as God made you rich and poor
you're gonna reap just what you sow.
You might run on for a long time
run on, dunkin' and dodgin'
run on, children, for a long time
let me tell you God Almighty gonna cut you down
Some people go to church just to sit in a file
trying to make a date with thy neighbor's wife
brother let me tell you just as sure as you're born
you better leave that woman alone.
Escribía Miguel Hernández en El hombre acecha, tras su visita a una fábrica de tractores en Rusia. Aviones, presas de agua, rascacielos delirantes, túneles de tren interminables por los que pasan millones de personas... Todo comienza como "nada apenas" que maduran y se desarrollan en realidades que cambian nuestra existencia, nuestro día a día.
Tristemente no siempre resulta fácil saber qué camino uno debe tomar para que sus "propósitos, palabras" se conviertan en una realidad más allá del papel que lo describe. Un doctorando, por ejemplo, puede tener un documento Excell con cientos de locuciones, o un archivo Word con un catálogo sobre miles de comienzos de romances medievales, o una colección de portadas de libros publicados el siglo XVI, o... Ese investigador ha realizado un enorme trabajo gracias al cual puede presentarse como el principal investigador sobre el área. Pero ¿cómo consigue que otras personas puedan disfrutarlo? ¿Quién puede orientarle y ayudarle? ¿Cómo convierte en realidad sus "propósitos, palabras"?
Ese es nuestra definición y nuestra motivación. El objetivo de este proyecto es doble. En primer lugar desarrollar webs y aplicaciones propias relacionadas con la lengua y la literatura. Además de querer que sean útiles, queremos demostrar nuestra capacidad y ejemplificamos qué formas electrónicas pueden tener contenidos humanísticos. Hasta ahora hemos desarrollado los proyectos:
El segundo objetivo de More Than Books es apoyar a proyectos de letras en el apartado tecnológico. Queremos dar soluciones electrónicas a investigadores en las diferentes ramas de las humanidades. Creemos que el trabajo de esos investigadores puede ser más fácil y eficiente si cuentan con un interlocutor tecnológico. Tradicionalmente los proyectos académicos se dirigían a una editorial para imprimir, por ejemplo, un diccionario en papel. Pero hoy en día ¿quién les puede ayudar a realizar un diccionario en Internet? Somos ese interlocutor.
Ofrecemos:
Asesoría: si quieres desarrollar tú mismo el proyecto, pero necesitas cierta orientación previa.
Diseño: si necesitas que diseñemos las características técnicas para que lo desarrolles tú mismo.
Implementación: si quieres que diseñemos y desarrollemos tu proyecto.
Mantenimiento: si, una vez creado, prefieres que nos encarguemos nosotros de posibles futuros imprevistos.
A finales del año 1989 en Berlín y otras ciudades de la República Democrática Alemana (por ejemplo Leipzig) tuvieron lugar una serie de manifestaciones que reclamaban, entre otros, el libre movimiento entre las dos Alemanias y mayor democracia. El grito de guerra de aquel momento fue: "Wir sind das Volk". Que traducido a neto castellano sería 'Somos el pueblo'.
La repercusión política a nivel nacional, europeo y mundial que consiguió (y que Alemania del Este compartía con otra repúblicas que estaban bajo la tutela de Moscú) animó a los manifestantes a continuar y a profundizar sus peticiones. Semanas después el mensaje se modificó:"Wir sind ein Volk"; 'Somos un pueblo'. El muró cayó un día como hoy, poco después el pueblo conseguía participar en elecciones; y un poco más tarde los dos Estados se reunificaban en en un país. Se había conseguido: el pueblo en un pueblo.
Después de manifestarnos durante meses, en 2012 el mensaje ha cambiado. El 11 de septiembre de este año en Barcelona se lanzó el mensaje: 'si no somos el pueblo, no somos un pueblo'. Y no me refiero a CiU y sus piruetas electoralistas. Sino a muchas personas que perciben el Estado español como un coche político con siniestro total, chatarra histórica. Y esas personas no solo se encuentran en Cataluña o en el País Vasco, pero en esos territorios ese sentimiento pueden canalizarse mediante el nacionalismo. Tengo la sensación de que los niveles de corrupción o de participación democrática no serían notablemente mejores que en el Estado actual: ¿ya se nos ha olvidado la genial idea de los 6 parques temáticos deMás?, pero da igual: se necesita algo nuevo y desde luego la solución no es España.
España y Cataluña son una fotografía invertida (con ciertas diferencias) de la Alemania Federal y la Alemania Comunista con veintipocos años de diferencia. Porque como dijo Jorge Luis Borges:
"También la historia de los pueblos registra una continuidad secreta."
Esta frase es parte del primer párrafo de la gran novela Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos (1962). El hombre de la barba es Ramón y Cajal quien en 1906 ganó el "galardón nórdico,[...] la sonrisa del rey alto": el premio Nóbel (de medicina). Ese es el altísimo objetivo que se marca el investigador protagonista de la novela: que un español (él mismo) vuelva a ganar el premio Nóbel de medicina. Como os podéis imaginar no lo consigue; ni en la ficción ni en la realidad nadie lo ha vuelto a conseguir desde que esa novela su publicó (repito, 1962). Se ha cumplido (hasta hoy) la profecía: "Nunca el investigador ante el rey alto recibirá la copa, el laurel".
"La península seca espera que fructifiquen los cerebros y los ríos" y su capital es el escenario del hecho que detona el resto de la novela: no hay dinero para comprar los ratones con los que se está experimentando posibles curas contra el cáncer. Este domingo día 11 del 11 se cumplirán 88 años del nacimiento del autor y en esta época leemos cada día noticias de que no hay fondos en centros de investigación, el CSIC y universidades. "De otro modo, no hubiera aquí nunca investigación ya que se carece de los más elemental" decía Martín-Santos hace 50 años.
Hoy el físico británico Peter Higgs ha criticado "el absoluto abandono que ha sufrido" el sector científico español. Nos quedamos con otra ida de Martín-Santos:
En el post anterior resumí algunas de las novedades sobre el epub 3 que el IDPF señaló en su exposición. Uno de los enlaces que comentaron es Readium, un programa de visualización de libros electrónicos en el navegador. ¿Cómor? Vamos a ello.
Si te digo que veo una persona que está leyendo ahora mismo un libro electrónico, te imaginarás a alguien con un iPad o un Kindle en las manos ¿verdad? Pero en realidad cuando leemos un libro electrónico leemos un archivo (normalmente un documento tipo .epub) que normalmente visualizamos en los retoños de Mac o Amazon. Pero en realidad uno puede abrir ese archivo en cualquier otro dispositivo que te lo permita: en un móvil o en tu ordenador, con un programa como Calibre.
Pero hasta ahora no había ningún lector de epubs bendecido por el IDPF. Y tampoco había ninguna manera de leer epubs dentro del navegador. Readium es la contestación a ambas cuestiones.
Aquí podéis ver la colección de Clásicos Hispánicos en la pantalla de Readium:
Por ahora es una aplicación de la Chrome Web Store (esa página tan rara que aparece cuando abres una nueva pestaña de Chrome). Puedes clickar aquí para instalar Readium en tu navegador Chrome.
Una vez lo tenemos en nuestro navegador, podemos ir creando nuestra biblioteca mediante enlaces a epubs en Internet o arrastrando desde nuestras carpetas. Al clickar en cualquier libro (por ejemplo en nuestro Manrique), se nos abre una página con la portada:
Podemos llamar al índice del libro, aunque no se visualiza completo (parece que solo consigue mostrar los títulos de nivel h1); podemos pasar páginas con las flechas de los lados, aunque no podemos usar la navegación de título en título; podemos hacer que nos muestre el texto en una o dos página (aunque la portada te la coloca a la izquierda, y no a la derecha como debería); podemos cambiar el color del fondo, el tamaño de la letra o los márgenes del texto (aunque a veces te guillotina palabras como cuando mandas cambiar las cubiertas de un libro a un encuadernador poco cuidadoso).
En resumen: hace casi de todo, con una estética Mac, solo que casi todo lo hace mal (o no todo lo bien que debería). Bueno, no seamos tan duros, hay algo que no he dicho: el IDPF considera que por ahora Readium está en beta. El mismo Bill McCoy dijo que ya podíamos "jugar" con Readium pero que todavía tenía que mejorar para ser una verdadera herramienta de trabajo. Por eso creo que va a merecer la pena si en los próximos meses nos acordemos de vez en cuando de esta herramienta y echemos un ojo si han creado una nueva versión. Porque esto tiene el potencial para conseguir ser uno de los mejores visualizadores de ebooks (epub2 y epub3).
Mientras tanto, os comparto mis 10 apuntes sobre la charla:
El HTML5 ha llegado para quedarse. Es casi el presente de los ebooks.
¿Quieres hacer apps, ebooks o webs? Aprende HTML5.
Pero tampoco te agobies: casi ningún navegador o lector electrónico lo soporta.
Nadie hace Epubs3 por ahora. Porque no hay ningún dispositivo que los lea.
InDesign empieza a ser interesante para la edición de ebooks en su versión CS6. Pero no debe ser la principal herramienta de trabajo.
Los ebooks que hacemos hoy no valdrán en 2014. Los que hagamos entonces no valdrán dos años después. Así que preparemos y guardemos nuestro trabajo para esos saltos. Lo más seguro es el xml.
Amazon deja morir el formato Mobi. Su heredero se llama KF8.
Cuando ya nos estábamos acostumbrando a vivir sin el concepto de "página", regresa con fuerza. Habrá una List of pages en el Navigation Document (antiguo NCX).
Las empresas deben editar en electrónico y en papel sin duplicar trabajo, dentro del mismo flujo de trabajo.
Los epubs pueden acabar ocupando el espacio que hoy en día tienen los pdfs, words o webs.
Hace unos meses Jordi Évole realizó un programa que se titulaba "Cuando éramos ricos". Poco después hizo lo que se podría entender como la continuación: "Cuando éramos cultos". En esos dos programas hacía una guía por las construcciones más absurdas en los últimos años de España: paradas de tren sin pasajeros, aeropuertos sin aviones, Calatrava en su explendor o bibliotecas sin libros que dan y orgullo y esplendor a la barbarie hispánica.
Esta semana desayunamos con la noticia de que un presunto macrochapero ha decidido montar su siguiente mancebía en Madrid y no en Barcelona. Artur Mas, despechado y caliente por el día de Cataluña (que será la semana que viene), anuncia hoy que a cambio levantará 6 parques temáticos. Y que los 6 estarán cerca entre ellos. Y cerca de otro parque de atracciones que ya existe. Promete hoteles y casinos. Y están por caer los tickets para que en tu primera visita te hagan una mamada gratis.
España (y en eso Cataluña es muy española) no sabe invertir. Los señores con dineros se pirrian por cosas grandes, brillantes y ególatras. Lo peor no es pensar que la crisis no nos ha enseñado nada. Lo peor es comprobar que es un defecto histórico crónico.
El Monasterio de el Escorial se construyó para demostrar la superiodad religiosa y gubernamental hispana. Aunque hoy en día haya pasado a ser una visita de día para el turista en Madrid (por debajo de Toledo o Segovia, pero por encima de Alcalá o Aranjuez), en su momento fue símbolo de exaltamiento patriótico. Góngora señalaba en un soneto que era:
"Religiosa grandeza del Monarca Cuya diestra real al Nuevo Mundo Abrevia, y el Oriente se le humilla."
Pero la poesía también nos ha dejado muestras de otras construcciones menos duraderas y más criticadas. Miguel de Cervantes, que aparece en ciertas monedas de nuestros euros, criticó el despilfarro para construir un monumento erigido dentro de una iglesia. Hoy podemos retomar sus palabras para criticar a Esperanza Aguirre o Artur Mas:
"Voto a Dios que me espanta esta grandeza."
En el mismo soneto el institucionalizado Cervantes se quejaba del coste de las piezas, y todo para costear una estructura que no aguantaría demasiado tiempo:
"Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo"
¿Y vosotros qué pensáis? ¿Durará Eurovegas un siglo? ¿Y Barcelona World? ¿Y la economía española se aguantará a sí misma?
About
-
Welcome to our Photoshop morph site Here you will find lots of images
(animal morph, animangle, morphs) that were created with Adobe
Photoshop. Photoshop...
Did dark magic conjure up the British Empire?
-
- An unremarkable stone circle in Mudchute Park is said to have a wild
and dark history.
- Legend has it that this is where John Dee used magic ...
Los muertos
-
Julia lleva media hora en casa y no sabe muy bien qué hacer. Da vueltas por
la cocina, sale al pasillo, otra vez a la cocina. Acaba de volver del
tanator...
El último post
-
Hoy, 31 de julio, dejo Cinco Días, el diario que me ha acogido desde el
verano de 1998. Termina también este blog, nacido en septiembre de 2008 con
una dec...
Línea histórica de la digitalización en español
-
En el proyecto que presenté en uno de los posts anteriores, Atlas de Datos,
ofrezco datos sobre colecciones de textos y corpus de textos en español.
Observ...
Cuando Halloween se llamaba Samaín
-
La moda reciente de celebrar los difuntos con calabazas y fiestas de
disfraces viene de EE.UU, pero lo cierto es que el origen de esta
celebración entron...
12 libros en 12 Libros
-
12 Libros completó 12 libros. Empecé con Pascual Duarte y terminé con La
Celestina, y entre ellos hemos recomendado otras 10 obras que me apasionan.
Cuando...
99 Parras
-
El planeta está de suerte, porque desde hace 99 años se pasea con su
talento, su insolencia y su canas ese *embutido de ángel y bestia*, como él
mismo dij...