jueves, 17 de noviembre de 2011

Y yo ¿a quién voto el 20N?

Yo no te lo voy a responder. Sobre todo porque yo todavía no lo tengo claro. Sé a quién no voy a votar, y ya publiqué que hay más partidos que PPSOE y hay izquierda más allá del PSOE. Hasta ahí puedo leer. Quienes sí han dicho algo han sido los compañeros de la Asamblea de Retiro, que han coordinado un trabajo de resumen y presentación de los diferentes programas electorales.

Podéis verlo en el blog programaselectorales20n.blogspot.com y también a través de unos pdf's maravillosos, organizados por partes: parte1, parte2 y parte3 conseguidos en su n-1. Enhorabuena al currazo que se ha cascado esta gente.


Cuando leemos los programas de todos los partidos, muchos de los cuales no votaríamos aunque nos matasen, descubrimos algunas sorpresas. A ver, prueba, ¿qué partido promovería la nacionalización de las cajas de ahorro, luchar por la República, investigación de las grandes fortunas de país y una reforma de la ley electoral?  ¿Equo? ¿IU? Pues sí, pero también la Falange española de la Jons (¿Jons? ¿jons? ¿JONS?). Cágate votantito. Bueno, eso y crear un sistema sindical sin CCOO y UGT o imponer la cadena perpetua.

Recordad, si no sabéis a quién votar, aquí os lanzo otra propuesta, al menos así nos ahorramos un cargo:

Seguir leyendo este post...

martes, 8 de noviembre de 2011

El Molino y los diccionarios en la semana de la ciencia

Hoy hemos disfrutado de una estupenda mesa redonda sobre Procesamiento de lenguaje natural dentro del marco de la Semana de la Ciencia. El Molino de Ideas realiza en la Complutense algunas mesas redondas. Este jueves, a las 11:30, hablaremos de diccionarios, de los cambios que está sufriendo y disfrutando con su paso a Internet.



Sabine Thuillier, del CSIC, y Miguel Ortega, también del Molino, comentaremos qué novedades hay en diccionarios, qué novedades puede haber en el futuro, qué se debe hacer para pasar del papel a Internet. Y queremos escuchar qué quieres tú de un diccionario en Internet. ¿Te apuntas?

Seguir leyendo este post...

lunes, 24 de octubre de 2011

Problemas futuros en el15M

El 15O fue una fiesta planetaria. Las revoluciones del 2011, en sus diferentes formas y maneras, están siendo el movimiento político más fresco desde... ¿La Revolución Francesa? ¿El Renacimiento? El pasado se pudre y el futuro nos llama: inauguraremos una nueva época histórica. Y un candidato para realizar la tarea es el 15M. Es un movimiento adanista en el sentido de que estamos recreando la política de 0. Somos niños inocentes construyendo un nuevo sistema político y como niños tendremos que pasar por muchos momentos duros. Y, como ellos, tendremos que levantarnos, aprender y volver a intentarlo: no rendirnos. Aquí una lista sobre esos posibles problemas:

1. Burocratización:
Cada vez que hay que hacer un grupo de trabajo o se quiere quedar para algo nuevo, se tiene que recoger (de nuevo) los mails de cada persona. Cuando se tiene que contactar con alguien que lleva un tiempo sin venir por las Asambleas, se pasa mal para saber quién tiene el mail o el teléfono. ¿Cuántas Asambleas están funcionando en Madrid?

Todas estos problemas y preguntas se resolverían si tuviésemos una base de datos que recogiese nombres, direcciones de mail, áreas en las que quiere estar integrado... Pero entonces surgirían las preguntas: ¿quién controla o tiene acceso a esos datos? ¿cómo se manejan? Si quiero que se eliminen ¿cómo lo hago? ¿cómo me "quito" del 15M? ¿Se pueden vender esos datos? ¿Cómo se protejen? ¿Qué repercusiones legales habría? ¿Cuánto acceso podría o debería tener el Estado?

Para que todas esas preguntas se pudiesen responder legal y éticamente habría que crear una serie de herramientas, protocolos, maneras, reportes legales ante la administración y probablemente constituirnos como algo legalmente. ¿Cómo qué? ¿Cómo? ¿Estaríamos perdiendo nuestra frescura? ¿Nos estaríamos burocratizando?

2. Jerarquización:
En los mails muchas veces saltan ideas o peticiones, nadie las recoge de manera personal, nadie las llevas a la práctica, así que mueren. Meses después, alguien pregunta ¿qué pasó con aquello de...? y nadie sabe muy bien por qué nadie lo hizo. Y algunas eran ideas muy buenas.

La toma de decisiones entre comisiones, barrios y ciudades transcurre muy lentamente (semanas entre comisiones y barrio, meses para todo Madrid). El movimiento comienza a darse cuenta que es incapaz de dar una respuesta suficientemente rápida para ciertos aspectos (contestar a políticos, empresas, etcétera). Por otro lado en algunas cuestiones se piden portavoces (prensa, reuniones entre barrios, con otras asociaciones...) sobre los que en cierto momento cabría dudar de su legitimidad.

Algunas personas curran más que otras y puede llegar un momento en el que pidan, o el resto de la gente pida, que se les reconozca de alguna manera. Llamémosle jefes, líderes, portavoces, portaopiniones o añada su eufemismo favorito. Pero ya habrá algún tipo de jerarquización.

3. Dinero:
La gran mayoría de las actividades se han ido realizando con el trabajo, las horas y los recursos que cada uno ha ido poniendo. Por lo tanto, para la mayoría de cosas no se ha necesitado dinero. Pero para algunas otras sí: desde comprar coca-cola para refrescar alguna fiesta veraniega o para comprar los dominios o los servidores que sostienen las webs del 15M.

Esas pocas activades que han costado dinero se han resuelto de una manera no organizada: la gente que estaba en ese momento presente, los que estaban directamente relacionados con la actividad y que querían, han puesto dinero. En algún momento esa situación resultará incómoda, habrá personas que pedirán que se haga un control de cuánto se está poniendo y qué está pasando con ese dinero. Nos veremos obligados a crear una tesorería, un seguimiento económico, una transparencia...Como ocurría con la burocratización: ¿no estaremos perdiendo frescura?


4. Violencia:
Que el 15M es un movimiento pacifista está más que demostrado. Las Asambleas y las manifestaciones están haciendo que no se hayan visto imágenes de violencia, como en Londres este verano. Estamos aprendiendo a reunirnos, a tomar decisiones, a discutir desde el respeto... ¿Pero eso está cambiando algo ahora mismo? Cada vez más personas de las mismas Asambleas exigen más acción y menos palabras. Y al margen de ciertas actividades (parar desahucios, redadas antiracistas, bancos de tiempo...) no se ve una respuesta clara a esa exigencia. ¿Qué ocurriría con el movimiento si surgiese un grupo radical con el nombre de "Movimiento de liberación armado 15M"?
Hagamos menos política ficción: en algunas manifestaciones se han visto imágenes de violencia puntuales. En Grecia esta semana hubo un muerto y algunas bombas. Este verano en Londres también hubo muertos. En las duras manifestaciones estudiantiles de los años 90 hubo estudiantes muertos. ¿Cómo reaccionaría la gente ante un vídeo en el que un policía sale ardiendo y muere? ¿Cómo reaccionaría el 15M en caso de que un grupo de policías matase a uno (o varios) manifestantes?

5. Corrupción:
Cuando hay poder (llámalo atención, llámalo poder) o dinero (unos pocos euros o recursos materiales) puede haber casos de corrupción. Los políticos y la prensa que nos adora se lanzarán a nuestra yugular. Y con razón. Por otro lado, la población reacciona de manera muy clara a estos casos de corrupción de estructuras que toman por bandera la ética o la moral (ONG, religiones...). Mucho cuidado.


6. Personalismos:
¿Cuál es el problema ideológico entre Gallardón y Aguirre? Ninguno. Simplemente no se caen bien, no se aguantan y, en parte, compiten entre sí. A todos nos pasa: no soportamos la manera de hablar, hacer las cosas o mirar de alguien. Si las Asambleas se dejan llevar por eso, estaremos fritos. Puede ocurrir dentro de una comisión, dentro de una Asamblea o entre Asambleas. ¿Por qué al final no hemos conseguido consensuar lo del concierto? Porque lo ha propuesto Persona1 y claro, Persona2 ha tenido que estar en contra. Esta situación puede ampliarse y que Persona1 tenga Persona1.1, Persona1.2 y Persona1.3 y que Persona2 tenga también sus 3 ó 4 acólitos. En ese momento las Asambleas pasarán a parecerse a IU o al PP madrileño, nadie lo aguantará, se vaciarán, empezarán a escindirse y pasarán a llamarse Nueva Asamblea Popular de X, Asamblea popular ortodoxa de X, Asamblea popular del Norte de X, Asamblea radicalmente popular de X... Y con eso las Asambleas habrán muerto envenenadas por sí mismas.


7. Problemas entre grupos del 15M:
Ya hemos dicho que ahora mismo nadie sabe exactamente cuántas Asambleas de barrios y pueblos hay y cuántas de ellas están activas. Además existen otros grupos de trabajo que no son Asambleas de barrios o pueblos: la AGSol (o sea, la Asamblea General Popular de Sol, o sea, la primera que se estableció en Sol), sus respectivas comisiones, la APM (Asamblea Popular de Madrid), las comisiones entre asambleas... Nadie sabe exactamente qué papel tiene cada una ni cómo se deben relacionarse entre ellas: se está debatiendo y construyendo, en una especie de proceso constitutivo asambleario y popular. Por otro lado hay otros colectivos o proyectos como Democracia Real Ya, Attac, Ferrocarril Clandestino, oiga.me, las asambleas de profesores, Plataforma de afectados por la hipoteca, Plataforma contra la privatización del CYII y unos largos puntos suspensivos con mayor o menor relación con el 15M. Y todos estos grupos colaborarán de buena manera hasta que de pronto haya alguno que sienta que se le ha pasado por encima o que se le está ignorando y entonces empezarán los problemas.

8. Partidización:
Ya ha salido un llamado Partido del Movimiento Ciudadano 15 de Mayo del que el movimiento ya se ha desvinculado, que en ningún caso se creó en los movimientos desde el 15M. Pero tras el 20N, o más adelante, podría ocurrir que parte de los asamblearios empezasen a pensar que lo mejor es crearse un partido político. Personas que hasta entonces han colaborado empezarían a llamarse traídores o inútiles (dependiendo del bando). También podría ocurrir que parte de las Asambleas se adheriesen masivamente a alguno de los partido surgidos en los últimos años (como Equo o UPyD) o alguno antiguo que hubiese salido suficientemente escaldado de las elecciones que tuviese ganas de refundarse. En este último caso, las discusiones podrían ser incluso más amargas.

Seguir leyendo este post...

martes, 11 de octubre de 2011

Columnas y manifestación 15 octubre


El sábado hay manifestaciones por todo el mundo por un cambio mundial.

En Madrid, la manifestación está organizada desde Cibeles hasta Sol a las 18:00. Por todo Madrid diferentes columnas, organizadas por las Asambleas, marcharán hasta Cibeles fluyendo hasta el centro. Sean bienvenidos de copìar, modificar o hacer lo que quieran con el mapa.

Por un cambio global, por más democracia, por menos mercado, sal a la calle.

Aquí abajo tienes el mapa en mayor resolución:






Seguir leyendo este post...

domingo, 9 de octubre de 2011

O PSOE o izquierda

Ahora los toros son parte del Ministerio de Cultura.

Zapatero eliminó y volvió a introducir medio impuesto sobre el patrimonio.

Ha aumentado la edad de jubilación: ahora trabajaremos más y tendremos menos tiempo de jubilación antes de morir.

Ahora tener un hijo es más difícil que nunca.

No ha conseguido nada en educación: ni una nueva Ley ambiciosa, ni pacto nacional, gracias también al PP.

Introdujo y eliminó la devolución de 400 € de IRPF.

Rechazó crear una ley más moderna de libertad religiosa.


Somos parte de un escudo antimisiles de la OTAN que nadie ha votado.

Ha bloqueado, junto al PP, el Tribunal Constitucional.

Ha puesto a Sinde como Ministra.

Ha propuesto y lanzado la Ley Sinde por la puerta de atrás y bajo el dictado de EEUU.

Ha introducido el canon en cd's, ordenadores, usb, mp3... Dinero que va a manos de la SGAE, entre otras.

Han permitido que las grandes empresas españoles tuviesen ganancias millonarias durante la crisis: despedían trabajadores y los jefes se suben los sueldos.

Su candidato está puesto por un dedazo del tamaño de Rajoy.

Junto con el PP y otros partidos políticos, han creado una ley electoral que hace casi imposible que partidos pequeños se presenten.

Después de llevarlo dos veces en su programa electoral no han creado la ley de transpariencia y acceso a la información pública.

Ha abaratado el despido, con lo que ahora recibiremos menos por ser despedidos.

Han facilitado los contratos temporales, creando de facto el despido gratuito.

Ha propuesta una reforma de la constitución ultraliberal sin que la población, sus bases o su propio partido estén de acuerdo, sin referendum o un mínimo de debate.



Video en el que Bosé, Serrat o Víctor Manuel apoyaban la candidatura a Zapatero.
Hay más partidos más allá del PPSOE. Hay izquierda más allá del PSOE.

Seguir leyendo este post...

jueves, 29 de septiembre de 2011

I Jornadas Culturales del barrio de La Guindalera

Queridos colegas, este fin de semana la asamblea de mi barrio organizan unas jornadas culturales. Tendrán lugar en la Guindalera, entre Avenida de América, Ventas y Manuel Becerra, cerca del metro Diego de León. ¿Platos fuertes? Stéphane Grueso (@fanetin) el sábado con el documental del ya hablé por aquí, el domingo Carlos Taíbo y por la noche Mercedes Ferrer. Entre otras muchas cosas. Os esper(am)o(s).



Viernes 30 de Septiembre:

17:00 a 18:30 horas: Mesa Redonda - Privatización y Recortes en el sector Educativo, con la presencia de varios profesores que nos explicaran las consecuencias de los recortes realizados por la Comunidad de Madrid para este nuevo curso. (I.E.S. Avenida de los Toreros)
19:00 a 20:00 horas: Conferencia - Privatización del Canal de Isabel II, a cargo de la comisión de medioambiente de la asamblea. (Parque Eva Perón)
“Se explicarán los motivos en contra de esta decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid que pretende convertir en negocio un servicio, el del abastecimiento de agua a los madrileños, que se está prestando con eficiencia por una empresa de titularidad pública, el Canal de Isabel II, que  cuenta con un alto grado de aceptación de la ciudadanía y que además genera beneficios para las arcas públicas.
20:00 a 20:30 horas: Concierto Big Band "Dixie Sol Marchin’n Band" + Lectura del Pregón de las Jornadas. (Parque Eva Perón)
A partir de las 20:30 horas: Pasacalles a cargo de l@s miembr@s de la Asamblea Popular de la Guindalera. (Desde el parque Eva Perón hacia la Pza de San Cayetano)

Sábado 1 de Octubre:

11:00 a 12:30 horas: Asamblea Informativa sobre las jornadas culturales. (Pza de San Cayetano)
12:00 a 13:30 horas: Conferencia - Deuda Externa a cargo de Isidro López, del Observatorio Metropolitano. (Local de Nuevo Humanismo, c/ Ardemans 48)
La deuda se ha convertido en uno de los elementos centrales de las economías capitalistas contemporáneas. Las posibilidades de una nueva política económica pasan por la comprensión de su funcionamiento. En esta charla intentaremos comprender el papel que juega tanto la deuda externa como la deuda privada en la actual coyuntura de crisis.
12:00 a 14:00 horas: Doble sesión de cuentacuentos y otras actividades para l@s más pequeñ@s.(Pza de San Cayetano)
14:00 a 16:00 horas: Comida Popular para descansar y compartir esperiencias ¡Acércate a comer con nosotr@s! (Pza de San Cayetano)
17:00 a 18:30 horas: Conferencia - Identificaciones racistas de la policía a la población migrada a cargo de Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos. (Pza de San Cayetano)
17:00 a 19:00 horas: Talleres de manualidades para l@s m@s pequeñ@s y de Arte Urbano para aquell@s que se atrevan. (Pza de San Cayetano)
19:00 a 19:30 horas: Performance - El Robón Hood en persona nos visita para explicarnos como ha cambiado su "noble" oficio. (Pza de San Cayetano)
19:30 a 20:00 horas: Exposición de un mural de Vicente Chumilla y tres pequeñas charlas, la primera explicativa del mural (A cargo del autor), la segunda sobre su contexto politico (David Val) y por último una breve introducción a la historia del arte social (Juan Ignacio Ullastres). (Pza de San Cayetano)
20:00 a 20:30 horas: Sesiones de fotoproyección con el trabajo de distintos fotógrafos. (Quidea, Calle Béjar 24)
20:30 a 22:00 horas: Proyección del documental sobre alternativas al Copyright "Copiad Malditos" con la presentación de su director, Stephane M.Grueso. (Quidea, Calle Béjar 24)
¿Qué es la propiedad intelectual? ¿Y el Copyright? ¿Hasta que punto se puede poseer una idea? Desde hace algunos años y especialmente desde la irrupción masiva de la sociedad de la información, el sistema se esta cuestionando continuamente ¿Hasta que punto puede ser un delito copiar? ¿No copiamos todos cuando pensamos?

A partir de las 22:00 horas:
Conciertos - Rojo Cancionero y Banderas Rotas cerraran las jornada del sabado con su música protesta (Quidea, Calle Béjar 24).

No podemos estar callados, en los tiempos que corren se hace imprescindible rescatar la voz de los poetas que cantaron al pueblo. Eso es Rojo cancionero y banderas rotas, un ejercicio de memoria con ansia de futuro. Un grito de justicia, una llamada a seguir intentandolo. A no renunciar a construir los sueños con nuestras propias manos.

Domingo 2 de Octubre:

11:00 a 12:30 horas: Conferencia - Decrecimiento a cargo de Carlos Taibo, profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. (Local de la FRAVM, C/. Bocángel 2)
El decrecimiento es una corriente de pensamiento basada en la crítica al crecimiento ilimitado en un mundo con recursos limitados y partidaria a la disminución regular controlada de la producción económica encaminada a establecer una relación armónica entre personas y medio ambiente, pero también entre los propios seres humanos.
12:00 a 14:00 horas: Doble sesión de cuentacuentos y contaremos con la visita del payaso Tanaka. (Pza de San Cayetano)
13:00 a 14:00 horas: Taller de Malabares y Cariocas. (Pza de San Cayetano)
16:30 a 18:00 horas: Conferencia - Miradas feministas a las crisis que (no) son, a cargo de Amaia Pérez Orozco (Local de Nuevo Humanismo, c/ Ardemans 48)
El feminismo propone mirar la economía desde la sostenibilidad de la vida. Desde ahí, se redefine la crisis como una crisis multidimensional y acumulada, distinta al estallido financiero. Desde ahí  la urgencia por preguntarnos, de forma colectiva, qué entendemos por  vivir bien y de qué manera nos organizamos para asumir colectivamente la responsabilidad de  poner las condiciones de ese vivir bien.
18:00 a 19:00 horas: Taller teórico/practico sobre huertos urbanos. (Parque Eva Perón)
19:30 a 20:00 horas: Sesiones de fotoproyección con el trabajo de distintos fotógrafos. (Quidea, Calle Béjar 24)
20:00 a 21:30 horas: Proyección del documental "El Regreso" con la presentación de su director, Gustavo Gil. (Quidea, Calle Béjar 24)
Un grupo de niños palestinos procedentes de distintos campos de concentración en Cisjordania, regresan a sus hogares después de un mes acogidos en España. Hicimos con ellos este largo y dificil viaje de vuelta a casa y allí comprobamos como viven ellos y el resto de los palestinos bajo la ocupación Israeli de su territorio.
21:30 a 22:00 horas: Batucada por las calles del barrio para despedir las jornadas.
A partir de las 22:00 horas: Conciertos - Rock en la Guinda! La cantautora Mercedes Ferrer con más de 20 años de carrera músical a sus espaldas y varios artistas invitados cerraran las jornadas culturales con su música. (Sala Ritmo y Compas, Edificio C/ Conde de Vilches nº 22)
Hace unos años, el mundo era de otra manera. No era fácil, los palos llovían y la gente emigraba para ganarse el pan. Pero se hablaba y se escuchaba, los vecinos se conocían y apoyaban, y no era raro conocer a quien soñaba con un mundo mejor.

Las plazas, bajo las sombra de los árboles,  tenían bancos enfrentados donde la gente hablaba y jugaba al mus, al dominó o al ajedrez. Los niños también corrían por la plaza. Había poca información, y casi todos sabíamos que era mentira,  pero al menos teníamos tiempo para comentarla.

Hoy casi nos roban hasta eso. La mayoría de los vecinos han llegado a no conocerse, y van de casa al trabajo (si lo tienen) y de ahí al centro comercial antes de volver a casa. Ya nadie tiene tiempo para hablar, todos tienen miedo a perder lo poco que tienen y nadie sueña con nada.

O eso nos decían.

Porque ahora, el mundo está volviendo a cambiar. Es fácil ver a los vecinos en las plazas debatiendo sobre sus problemas, saludándose por la calle e interesándose unos por otros. Internet hierve y hemos descubierto que a los que esto no nos gustaba, no solo somos legión, sino que  nos gusta estar juntos.

En la Guindalera, el próximo fin de semana, tendremos la oportunidad de comentar todo esto, relacionándonos y disfrutando todos juntos.
Otro barrio es posible, y lo estamos construyendo entre tod@s.
¡No os quedeis en casa! ¡Os esperamos!

Seguir leyendo este post...

sábado, 10 de septiembre de 2011

Los (posibles) referentes españoles del siglo XXI

Hace dos meses los artistuelos de izquierda de salón pidieron reconstruir la izquierda. Nombres tan importantes como Almodóvar, Sabina, Miguel Ríos, Juan José Millás, Coixet... Sinde lo hubiese firmado si no fuese ministra, claro. La cuestión: ¿usted se enteró? Yo tampoco. De hecho me enteré haciendo una búsqueda sobre la SGAE en menéame. Es que Victor Manuel era uno de los que firmó la reconstrucción de la izquierda. Sí, los mismos Víctor y Manuel del vídeo de la ceja, los mismos de la SGAE. Lo bueno de tener dos nombres es que la esquizofrenia es más llevadera.

Un rey saca a otro rey y a clavo muerto, clavo puesto. Así que vayamos pensando quién podría ser el siguiente centro de la atención de las próximas décadas. Ya señalábamos hace unos meses en Wilikeaks-Assange: Génesis y apocalipsis la importancia que tienen algunos grupos que Internet está cociendo: Wikileaks, Anonymous o el Partido Pirata. Un caso más reciente: el 15M. Hace poco leía un twitt que decía que Democracia Real Ya triplica en seguidores a Rubalcaba y tiene 10 veces más amigos en Facebook que Rajoy. También resulta impresionante que Actuable haya recogido más de 140.000 firmas contra el cambio de la Constitución. De hecho recogió en menos de 12 horas 20.000 firmas. Con estos índices, quiero comentar quiénes creo que podrían ser importantes referentes en cada campo. Sé que para muchos no estoy descubriendo absolutamente nada nuevo, pero también sé que mucha gente no ha escuchado nunca de muchas de estas personas:

Política:
Empecemos por lo que importa. Y desde luego el 15M es el movimiento ciudadano más importante de nuestra democracia. El único que está aplicando los principios del 2.0 a la política. Los convocantes de la manifestación del 15M fue Democracia Real Ya, grupo de presión político apartidista. Mientras los sindicatos hablan de hacer movilizaciones, ellos las hacen. De forma paralela a ambos, es encomiable el trabajo de la web Actuable, que está consiguiendo articular la oposición y la responsabilidad política de la ciudadanía.

Economistas:
La crisis comenzó porque los bancos y los mercados lo habían hecho mal. 4 años después del comienzo de la crisis se les sigue ayudando y calmando en vez de reformarlos y castigarlos. Quien mantiene un tono más crítico con ellos son la web Attac. Y entre ellos elijo a Alberto Garzón Espinosa, cuyas actuaciones en 59 segundos podéis ver. El otro economista que creo relevante es Enrique Dans, uno de los gurús de Internet, twitter, derechos de autor y una de las personas más seguidas en twitter.



Derecho:
Las discusiones sobre derechos de autor e Internet es una de las brechas más claras entre el antiguo y el nuevo paradigma. La industria y la mayoría de los políticos no quieren entender el cambio radical que la tecnología e Internet han introducido en la cultura: antes realizar una copia costaba dinero y tiempo; ahora es gratuito e instantáneo. Creer que la industria de la cultura puede seguir como antes es como creer que la arena del desierto y los muebles se pueden vender de la misma manera. La defensa de este nuevo paradigma legal y económico explica por qué los abogados están siendo tan importantes. Javier de la Cueva ha participado con Fanetin en el documental Copiad malditos, impulsa varios proyectos sobre transparencia de datos y ayuda a divulgar derecho. Hay una buena entrevista de él hecha hace tiempo por la Información. David Bravo es una referencia constante cuando se habla de canon, SGAE... De hecho tiene varios vídeos de él discutiendo con los acólitos de la SGAE

Humoristas:
Uno de los que hacen humor más sarcástico y crítico es el cojeante José A. Pérez. Guionista de varios programas, lleva el blog Mi Mesa Cojea donde puedes leer algunas entrevistas o posts geniales. Es uno de los responsables de la miniserie Ciudad K y del documental Escépticos (que en principio tendrá más de un capítulo). Trabajaba como columnista para Público hasta que (me salto la parte del secretismo y la conspiración y escribo las conclusiones que yo saqué en su día) hizo una crítica a la campaña Esto sólo lo arreglamos entre todos (otro gran triunfo de la izquierda clásica, by the way) y le despidieron. Demasiado libre y sarcástico para los medios tradicionales.



Este humorista prologó el cómic Españistán: este país se va a la mierda, de Alex Saló, que es, para mí, el libro (sí, los cómics también son libros) que marca nuestra época. Su vídeo (el de arriba) sobre la crisis es una inteligente crítica que nos recuerda algunos detalles históricos que no hay que olvidar. Por último tengo que hablar de El Mundo Today, web de noticias absurdas que resulta una crítica afilada contra los medios tradicionales a la vez que un entretenimiento sano. Entre sus noticias: La RAE admite “farlopa” después de probarla, Una nube con forma de pene obliga a desalojar el Vaticano...

 Periodismo:
Podríamos hablar de algunos periodistas influyentes como Escolar o Fernando Berlín, pero continúan haciendo periodismo clásico. Si hay algo que creo que está cambiando la manera de enterarse de las noticias es Menéame, sitio creado por Ricardo Galli. Menéame es una web donde los usuarios pueden proponer, votar y comentar noticias con lo que la información se organiza tanto por su actualidad como por sus votos. Es decir, un medio de comunicación abierto, 2.0, plural, polifónico... Ahora bien: Galli cogió la web Digg y creó su versión española. No digo que cualquiera pudo hacer lo que él hizo, digo que es un Garcilaso, no un Petrarca.

Empresarios:
Sí amigos, en el nuevo paradigma también hay empresas y empresarios, y dinero. De hecho probablemente estos y otros empresarios que coleguean con el resto de gente que comento en este post, serán tratados en el futuro como explotadores empresarios capitaslitas. Pero eso es otra historia. Españistán, el país del ladrillo, así que tenemos que comenzar por Jesús Encinar, creador del portal de pisos en España más conocido y usado de Internet. Tiene opiniones claras sobre cómo tiene que evolucionar Internet y suele ser un referente cuando las instituciones hablan con "los internautas". Uno de sus últimos posts, sobre la reforma constitucional parece defender mi teoría de que en breve será expulsado del lobby de los internautas. Otro empresario diferente es Pau García (en la foto), gurú informático y del discurso del "emprender es una actitud y esta crisis se termina cuando nosotros lo digamos". Ha desarrollado "escritorio virtual multiplataforma" llamada eyeOS que está consiguiendo cantidad de atención y reconocimiento.

Divulgación:
Para terminar, podemos agrupar a un conjunto de personas e iniciativas que están ayudando a expandir cultura, arte y conocimiento. Comenzamos por alguien a quien ya hemos nombrado, Fanetín, quien dirigió y realizó el documental Copiad malditos (lo podéis ver incrustado un poco más abajo) y cuya actividad como twittero desde el 15M está siendo los ojos para muchos que no siempre podemos estar presentes. Ya ha dicho que con ese trabajo experimentará para hacer un nuevo tipo de documental. El siguiente es Julio Alonso, fundador de Web SL, empresa que se dedica a crear y llevar blogs, en general de mucha calidad. Similar pero diferente es el portal Amazing, una especie de asociación de bloggers y divulgadores que se han unido para crear una web de divulgación científica: historia, informática, física, biología, geografía... Y por último hay que nombrar obligatoriamente uno de los blogs más importantes de España Microsiervos, informático, aviación, ecología y sobre todo: WTF.

Seguir leyendo este post...

martes, 23 de agosto de 2011

Los mercados y el PPSOE plantean reformar la Constitución

"Zapatero propone lo que los congresistas del Tea Party querían imponer a la Casa Blanca y que los demócratas se negaron a aceptar"
Leído en Twitter de @Guerraeterna de Iñigo S. Ugarte. La reforma de la Constitución para introducir un límite para el déficit público (fuente) es una medida totalmente contraria a cualquier programa de izquierdas, los de ahora y los que impedirá en el futuro. Tanto es así que el candidato socialista Rubalcaba se burlaba de esa medida hace unos meses, como @iescolar nos recuerda. En la noticia Rubalcaba decía:

"Como todos sabemos, la Constitución es una ley que se cambia fácilmente y en un plis, plas nos arregla la crisis"

Seguir leyendo este post...

martes, 16 de agosto de 2011

Sistemas vs. Sistemas

Sólo nos queda esperar a que el sistema capitalista desaparezca y sea cambiado por uno basado en recursos, ya que el comunista está probado que no funciona.
Es la cita que cierra Cómo vivir sin bancos, el texto no es perfecto, pero es importante contar con posibilidades :)
Si a finales de los 80 el comunismo llegó a su fin, parece que a finales de los 2000 el actual capitalismo centrado en la especulación (o capitalismo anglosajón) colpasó y está llegando a su fin. Un capitalismo centrado en la economía real (o capitalismo renano) es posible.

Seguir leyendo este post...

lunes, 15 de agosto de 2011

La crisis y la Übercrisis

España se está empobreciendo, al igual que el resto de países occidentales. Y se está empobreciendo a costa de aumentar las fortunas de banqueros, especuladores, grandes empresarios y otros personajes de la élite económica.

Leído en Saque de Esquina, de Eduardo Garzón Espinosa, visto en twitter en @agarzon

Seguir leyendo este post...

viernes, 12 de agosto de 2011

La Casta

Nosotros, la Casta, somos quienes os cuidamos, pueblo. Vemos que habéis montado chiringuitos y os reunís a hablar de vuestras cosas. La Casta entiende que estéis molestos. Algunos de nosotros también se han visto en el paro y mendigando trabajillos en la empresa privada. ¿Creéis que nosotros, La Casta, no tenemos nuestros más y nuestros menos con los bancos? Si les debemos hasta a nuestra abuela. Si algunos nos hacen oposición desde los bancos... Pueblo, creeme, es muy desagradable.

Y es que nuestro trabajo es mucho más duro de lo que vosotros os imagináis. Para vosotros la vida es muy fácil, poniendo cafés, repartís periódicos por la mañana, o mejor aún, con unas vacaciones pagadas por papá Estado. Nosotros, La Casta, en cambio, tenemos mucha responsabilidad. A ver, indignados, ¿os creéis que es fácil para gente que no tiene estudios ni nunca ha trabajado de nada estar al cargo de un Ministerio? ¿De verdad creéis que es fácil si cada vez que hace una estupidez todos la ponéis verde? Y lo malo es que ella no es la única. Es mucha presión, pueblo desatendido.

Y ahora nos venís a hablar de democracia a nosotros. Un sinsentido: nosotros somos la democracia. El poder puede ser que emane de vosotros, pero nosotros lo canalizamos, limpiamos y condesamos. Nosotros somos el poder y la democracia. Sin nosotros, sólo hay dictadura. Y caos. Y terrorismo, mucho terrorismo. Defendemos la democracia y la Constitución, y es una gran carga. A veces, nosotros, La Casta, pensamos "joder macho, somos el principal canal de la democracia y nuestros presidentes se eligen a dedazos dictatoriales". Y La Casta en ese momento se levanta de la cama, se toma un valium y se vuelve a luchar con esos pensamientos y con esas almohadas.

Nosotros, La Casta, os representamos a vosotros, pueblo. Aunque nos cantéis esas chiquilladas de "que no nos representan". Nos votáis porque cuando leéis nuestras ideas pensáis que son perfectas o casi y que es exactamente lo que vosotros haríais. Pero no sólo eso, sino que en La Casta hay de todo: ingenieros, arquitectos, abogados, iglesia, banqueros, nobles y monárquicos de profesión... Incluso dejamos que en nuestra Casta haya gente más vulgar y hippy como sindicalistas, periodistas o artistas. Y a ellos les tratamos muy bien y les damos mucho cariño. ¡Hasta cogemos algunos ministros de ahí! La Casta es muy heterogénea, y para demostrarlo voy a usar un emoticono ¨-)

Entre todos (políticos, banqueros, iglesia, periodistas y sindicatos) creamos un sistema en el que cada día hacemos el país más cómodo y placentero. Y cada año vosotros nos votáis. Tranquilos chiquos, ya queda menos para que volváis a comeros una tapa de democracia. Mientras tanto, nosotros, La Casta, os cuidamos.

Seguir leyendo este post...

domingo, 7 de agosto de 2011

La ley Sinde sigue ahí

Explicación de la Ley Sinde y una propuesta diferente, por Juan de la Cueva.

Fue publicado en su web.

Seguir leyendo este post...

viernes, 5 de agosto de 2011

Respuesta del Metro de Madrid a mi queja por Sol

Ayer, cabreado al ver que Metro de Madrid cierra estaciones sin explicación ni pedir perdón, les escribí una queja por Internet. El link de la web de Metro para poner una queja lo pasó @acampadasol. Escribí a Metro pidiéndoles información de por qué cierran estaciones, una disculpa y que me devuelvan el dinero de mi abono. Respuesta de Metro de Madrid:

Madrid, 05-08-2011.
Estimado Sr. Calvo:
Con relación a su reclamación realizada en Metro de Madrid, referida al cierre de la estación de Sol, lamentamos los inconvenientes que haya podido causarle. La situación que nos expone vino ocasionada por causas ajenas a Metro de Madrid, y fue realizada a solicitud de la Delegación de Gobierno, a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Ante este tipo de incidencias, Metro de Madrid utiliza todos los medios a su alcance para facilitar a los clientes toda la información necesaria en cuanto se dispone de la misma.
Por último, en lo referido a la devolución del viaje interrumpido, indicarle que para títulos de transporte con un número ilimitado de usos como son los abonos transportes, será al Consorcio Regional de Transportes de Madrid a donde podrá dirigirse.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
METRO DE MADRID S.A.

A la web de CRTM que me voy. Ya os contaré.

Seguir leyendo este post...

jueves, 4 de agosto de 2011

Política 2.0

Hemos de agradecer al Movimiento 15-M el que la política haya vuelto a formar parte del debate cotidiano y que esté presente como nunca en las redes sociales.

Joan Subirats, en El País, "Otra época, ¿otra política?". Sólo añadiría que ahora la política está presente en las redes sociales analógicas (conversaciones de bar, de casa, etcétera) y en las digitales.

Seguir leyendo este post...

lunes, 11 de julio de 2011

De la cópula latina, al signo tironiano y al &

¿Os acordáis del servicio de refrigeración lingüístico que tenía el inglés? Uno de los elementos del inglés actual que viene directamente del latín es la grafía & llamada en inglés ampersand o epershand. Hoy decimos Marcos y Pablo, en latín hubiesen dicho Marcus et Paulus y en inglés hoy escribirían Mark & Paul. Es decir que y, et y & significan lo mismo en diferentes idiomas.

El & surgió como abreviatura de et. Esto acabó creando una nueva grafía que fusionaba trozos de las otras dos letras. Y usted, desatendido usuario, se preguntará ¿qué pasa? ¿qué sólo en el mundo anglosajón se daban prisa al escribir y en el resto de países no? Me alegra que me hagas esa pregunta, porque lo cierto es que sí, los continentales nos dábamos la misma prisa al escribir. La única diferencia con el inglés es que nosotros ya no usamos la herramienta que creamos. Aquí os pongo un reproducción de unas palabritas del comienzo de una edición de La Celestina de 1514:



¿Veis esa t rarusa después de los dos puntos? ¿Esa especie de 2 alrevés? Si transcribimos y modernizamos la línea del medio debemos escribir "te dotase: y hacer". Ese 7 fue nuestra manera de abreviar del et y durante mucho tiempo nuestra manera de escribir y. A eso se llama signo tironiano o nota tironiana. También se llama notas tironianas a un conjunto de abreviaturas que se utilizaron desde el Imperio Romano para escribir más rápido en taquigrafía. Son conocidas por un tal Tulio Tirón: notas tironianas, las notas de Tirón. Y por antonomasia la abreviatura que más caló fue la de et, el signo tironiano, que incluso pasó a la imprenta.

Aquí tenéis una evolución hipotética y el punto donde las tradiciones romances y la inglesa se dividieron:

Del et latino al & inglés y al signo tironiano

Seguir leyendo este post...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails