Este post se lo dedico a aquellos que dicen que el español es fácil. Personas que suelen ser hispanohablantes, claro. Junto al subjuntivo y el por y el para uno de los monstruos peludos del español es la morfología, verbal, pero también nominal. Ya vimos hace unas semanas las posibilidades morfológicas de disminuir Ramones. Hoy os presento un mapa en el que aparecen organizados por colores los diferentes tipos de gentilicios que existen en español para Europa y algunos países del Mediterráneo.
Como veis he sacado 9 tipos de formación de gentilicios más 4 que no tienen ningún otro similar en países vacinos. Y en realidad he hecho un poco de trampa. Porque el modelo +n@ funciona de forma perfecta: Italia+n@, Ucrania+n@, Georgia+n@. Pero el caso de c@ no es así: Austria+c@ ¿Gran Bretaña+c@? ¿Polonia+c@? Tampoco ocurren procesos idénticos en palabras como chipriota y croata, marroquí e israelí o montengrino y tunecino, por mucho que esas parejas se parezcan.
Mención a parte necesitarían los cuatro ejemplos particulares. Español/a (plural en +es) es casi idéntico a mongol/a (plural en +és). Kosovar me recuerda a un adjetivo relacional (como ocular), aunque podría no serlo. Más difíciles de explicar parecen kazajo y belga.
Otro hecho interesante es que en algunos casos han existido varias soluciones a lo largo de la historia, como israelí-israelita, albanés-albano o danés-dinamarqués (este último con 47 resultados en Corde). Espero poner en breve la versión alemana del mapa.
sábado, 27 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
Heads and Tales de Heide Hatry en la Fundación Alianza Hispánica
¿Reconocéis a la ambición rubia de la imagen?
Esta es una de las fotografías de la exposición HEADS AND TALES de Heide Hatry en Madrid, en la Fundación Alianza Hispánica, cerca de Atocha. ACTUALIZACIÓN: se prolonga hasta el día 10 de marzo. La exposición se compone de imágenes de mujeres hechas de piel de cerdo.
Esta es una de las fotografías de la exposición HEADS AND TALES de Heide Hatry en Madrid, en la Fundación Alianza Hispánica, cerca de Atocha. ACTUALIZACIÓN: se prolonga hasta el día 10 de marzo. La exposición se compone de imágenes de mujeres hechas de piel de cerdo.
martes, 23 de febrero de 2010
Restos de nuestro concepto de vida en la lengua, la tradición y la burocracia
Parece que el debate sobre el aborto va escapando. Yo pude escuchar de cerca ambas orillas, las dos con argumentos tan satisfactorios como simplistas. Lo sorprendente es que no consiguieron que me mojase. A día de hoy mi conclusión es que no tengo ninguna, que ya es algo. O no. No sé. Por ahora me pongo las botas y me voy a jugar a la calle, con los charcos que la tromba del debate ha dejado.
Me aterra el argumento de que las generaciones futuras juzgarán nuestro concepto y maneras de aborto actual como algo inhumano similar a la esclavitud o al genocidio. Porque todo esto va de una definición de qué es "una vida", qué es "un ser humano", y actuar según eso. Lo cual siempre ha sido muy peligroso.
Imaginemos un futuro en el que considerarían que el genocidio y el aborto legal no son cosas tan diferentes. Ellos se preguntarían cómo puede ser que hagamos eso, al igual que nosotros nos preguntamos cómo los alemanes votaron al NSDP. Claro que luego te acuerdas del superhombre de Nietzsche, del Imperio, del románticismo, de Versalles, del evolucionismo social y de otro tipo de perlicas refrescantes. No estoy tachando a ninguna de estas cosas de nazi; digo que ayudaron a crear un sustrato cultural que los alemanes compartían y que sirvió de abono para las retorcidas ideas nazis.
Y yo me pregunto si ese mismo futuro hipotético no intentaría ver en nuestra propia cultura ciertos sustratos culturales que de alguna manera nos hacen menos horrible un hipotético aborto-genocidio.
Imaginemos que una pareja de hoy en día tiene dos hijos, ella se queda embarazada una tercera vez y a los cinco meses aborta de forma natural. Se queda embarazada por cuarta vez y éste niño muere dos días después de nacer. Si esta mujer, años después, tuviese una conversación profunda y sincera con alguien ¿qué diría?:
-Tuvimos dos hijos.
-Tuvimos cuatro hijos, pero dos se murieron.
-Tuvimos cuatro hijos, pero uno murió antes de nacer, y otro después.
-Tuvimos tres hijos, pero el último murió al poco de nacer. Y antes del tercero tuve un aborto.
La primera y la última son las dos únicas que reconocemos como usuales, la última con más información, la primera con menos. La segunda parece que está intentado engañar, la tercera suena rara ¿no? Tampoco es usual decir "tengo dos hijos, uno fuera del útero y el otro dentro". Como mucho "tengo un hijo y otro más en camino". A los hijos los separamos en los grupos +nacido y -nacido.
Que yo sepa, a los abortados (naturales y no) no se les entierra ¿no? Es decir, la muerte de una criatura en los primeros meses no la tratamos de la misma manera que la del resto de mortales. Pero sí que se entierran a los niños que mueren al nacer. Las fronteras se hacen más borrosas.
No sólo la muerte. En nuestras culturas comenzamos a datar nuestro tiempo desde el nacimiento, no desde la concepción ni desde que nuestra madre sabe que estamos ahí. No es tan difícil imaginar una cultura donde nuestros padres elijan nuestro nombre, el orden de nuestros apellidos y la fecha de nuestra concepción. O que se date el día en que los padres tienen certeza de esto. De alguna manera, nuestra cultura señala que el comienzo de nuestras vidas está en el alumbramiento, no en la concepción.
Así, cuando la gente cuenta su historia, empieza en su nacimiento, no cuando el ADN de sus progenitores se mezcló. "Nací el 6 de octubre de 1978 en Madrid" es más habitual que "mis padres estaban viviendo en Valencia a principio de 1978 cuando mi madre se quedó embarazada de mí, bueno, o sea, de mi padre, pero, quiero decir...".
Al Registro Civil van los padres cuando el bichito nace. No vamos y decimos "oye, que la criatura ya está en camino y se va a llamar Rinconete García". Si los padres, a los cinco meses de embarazo, aún no tienen un nombre se les dice "bueno, todavía tenéis cuatro meses". Si el niño tiene cinco meses y todavía no tiene nombre, llamamos a Servicios Sociales para que te lo embarguen.
Todo esto me hace pensar que en nuestra cultura existe el valor implícito de que la vida comienza con el embarazo, que eso crea un sustrato cultural común a todos los españoles (y quizás común a todos los occidentales) y que ese valor se puede rastrear en la lengua, en nuestras costumbres y en nuestra burocracia.
Y ahora me voy a mi casa, me voy a quitar las botas y ver si me han calado o si tengo todavía los calcetines secos.
Me aterra el argumento de que las generaciones futuras juzgarán nuestro concepto y maneras de aborto actual como algo inhumano similar a la esclavitud o al genocidio. Porque todo esto va de una definición de qué es "una vida", qué es "un ser humano", y actuar según eso. Lo cual siempre ha sido muy peligroso.
Imaginemos un futuro en el que considerarían que el genocidio y el aborto legal no son cosas tan diferentes. Ellos se preguntarían cómo puede ser que hagamos eso, al igual que nosotros nos preguntamos cómo los alemanes votaron al NSDP. Claro que luego te acuerdas del superhombre de Nietzsche, del Imperio, del románticismo, de Versalles, del evolucionismo social y de otro tipo de perlicas refrescantes. No estoy tachando a ninguna de estas cosas de nazi; digo que ayudaron a crear un sustrato cultural que los alemanes compartían y que sirvió de abono para las retorcidas ideas nazis.
Y yo me pregunto si ese mismo futuro hipotético no intentaría ver en nuestra propia cultura ciertos sustratos culturales que de alguna manera nos hacen menos horrible un hipotético aborto-genocidio.
Imaginemos que una pareja de hoy en día tiene dos hijos, ella se queda embarazada una tercera vez y a los cinco meses aborta de forma natural. Se queda embarazada por cuarta vez y éste niño muere dos días después de nacer. Si esta mujer, años después, tuviese una conversación profunda y sincera con alguien ¿qué diría?:
-Tuvimos dos hijos.
-Tuvimos cuatro hijos, pero dos se murieron.
-Tuvimos cuatro hijos, pero uno murió antes de nacer, y otro después.
-Tuvimos tres hijos, pero el último murió al poco de nacer. Y antes del tercero tuve un aborto.
La primera y la última son las dos únicas que reconocemos como usuales, la última con más información, la primera con menos. La segunda parece que está intentado engañar, la tercera suena rara ¿no? Tampoco es usual decir "tengo dos hijos, uno fuera del útero y el otro dentro". Como mucho "tengo un hijo y otro más en camino". A los hijos los separamos en los grupos +nacido y -nacido.
Que yo sepa, a los abortados (naturales y no) no se les entierra ¿no? Es decir, la muerte de una criatura en los primeros meses no la tratamos de la misma manera que la del resto de mortales. Pero sí que se entierran a los niños que mueren al nacer. Las fronteras se hacen más borrosas.
No sólo la muerte. En nuestras culturas comenzamos a datar nuestro tiempo desde el nacimiento, no desde la concepción ni desde que nuestra madre sabe que estamos ahí. No es tan difícil imaginar una cultura donde nuestros padres elijan nuestro nombre, el orden de nuestros apellidos y la fecha de nuestra concepción. O que se date el día en que los padres tienen certeza de esto. De alguna manera, nuestra cultura señala que el comienzo de nuestras vidas está en el alumbramiento, no en la concepción.
Así, cuando la gente cuenta su historia, empieza en su nacimiento, no cuando el ADN de sus progenitores se mezcló. "Nací el 6 de octubre de 1978 en Madrid" es más habitual que "mis padres estaban viviendo en Valencia a principio de 1978 cuando mi madre se quedó embarazada de mí, bueno, o sea, de mi padre, pero, quiero decir...".
Al Registro Civil van los padres cuando el bichito nace. No vamos y decimos "oye, que la criatura ya está en camino y se va a llamar Rinconete García". Si los padres, a los cinco meses de embarazo, aún no tienen un nombre se les dice "bueno, todavía tenéis cuatro meses". Si el niño tiene cinco meses y todavía no tiene nombre, llamamos a Servicios Sociales para que te lo embarguen.
Todo esto me hace pensar que en nuestra cultura existe el valor implícito de que la vida comienza con el embarazo, que eso crea un sustrato cultural común a todos los españoles (y quizás común a todos los occidentales) y que ese valor se puede rastrear en la lengua, en nuestras costumbres y en nuestra burocracia.
Y ahora me voy a mi casa, me voy a quitar las botas y ver si me han calado o si tengo todavía los calcetines secos.
martes, 16 de febrero de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
Ejemplo de la arroba y el símbolo @ como medida de peso
Hace unos meses se empezó a hablar del posible origen sevillano del símbolo @. Como DRAE señala una arroba, amén del símbolo que parte el nombre y la compañía del email, es también una medida de peso alrededor de los 12 kilos o de líquidos, usado principalmente en Aragón.
Pues bien, hoy me he encontrado por primera vez este símbolo con este uso. El texto es un fragmento de una carta de un tal Wenceslao de Villa Urrutia al Señor Gobernador y Capitán General Don Leopoldo O'Donell fechada el 20 de junio de 1844. Le está explicando las condiciones de trabajo y producción de los esclavos:
Está dentro de la carta titulada "Informe de Don Wenceslao de Villa Urrutia", en concreto en las páginas 176-176b del manuscrito de la Biblioteca Nacional de España Mss 13850, llamado Ley penal contra la trata. Es el primer volumen de una serie de diez (hasta el Mss 13859) que constan de las copias de una buena cantidad de cartas entre el gobierno español y diferentes actores económicos en la Cuba del siglo XIX con el tema de los cambios que las nuevas leyes que protegen más a los esclavos. A quien le interese esto, que sepa que eso puede ser una mina increíble.
Ya sabemos no sólo qué significa, sino cómo el símbolo @ se usaba.
Pues bien, hoy me he encontrado por primera vez este símbolo con este uso. El texto es un fragmento de una carta de un tal Wenceslao de Villa Urrutia al Señor Gobernador y Capitán General Don Leopoldo O'Donell fechada el 20 de junio de 1844. Le está explicando las condiciones de trabajo y producción de los esclavos:
Así es que en estas fincas se obtienen de 250,, á 300@ por negro, al paso que en las antiguas, no puede calcularse sino de 100,, á 150@ el producto de cada negro de dotación.
Está dentro de la carta titulada "Informe de Don Wenceslao de Villa Urrutia", en concreto en las páginas 176-176b del manuscrito de la Biblioteca Nacional de España Mss 13850, llamado Ley penal contra la trata. Es el primer volumen de una serie de diez (hasta el Mss 13859) que constan de las copias de una buena cantidad de cartas entre el gobierno español y diferentes actores económicos en la Cuba del siglo XIX con el tema de los cambios que las nuevas leyes que protegen más a los esclavos. A quien le interese esto, que sepa que eso puede ser una mina increíble.
Ya sabemos no sólo qué significa, sino cómo el símbolo @ se usaba.
sábado, 13 de febrero de 2010
La imagen del judío, desde la poesía de Manrique hasta el estado de Israel, en una línea
Actualización: Después de que se publicase este post tuve la sorpresa y el honor de que Ángel Gómez, el editor mentado, me dejase un par de comentarios explicando la cita protagonista. Coloco en el último párrafo algunas de sus frases que lo aclaran. Esta semana tuvimos (el señor Kotoba y yo) el placer de conocerlo personalmente y hablar sobre el tema, por lo que estoy muy agradecido. Qué puedo decir, si hubiese sabido que se pasaría por el blog no hubiese sido tan sarcástico, si hubiese sabido que me iba a tratar de una manera tan amable quizás no hubiese escrito nada. En fin, ahora soy un poco más sabio.
Que las notas a pie de página de muchos libros sean simplemente incomprensibles es normal, le da al editor un barniz cultérrimo. Que expliquen palabras que sí sabes y que no lo hagan con otras palabra que no has escuchado en la vida, es hasta cierto punto usual (incluso en ediciones de grandes, enormes o gigantescos hispanistas). Que la nota a pie de página sea una chorrada tamaño Chipre, es más inusual.
¿De qué hablo? Del libro Poesía completa de Jorge Manrique, edición de Ángel Gómez Moreno, en la editorial Alianza, año 2000 ¿Cuándo lo leí? La semana pasada. ¿Dónde exactamente? Página 164:
En los primeros versos leemos "Mi temor ha sido tal/ que me a tornado judío". Aham, hagamos un zoom sobre la nota a pie de página que explica el textito:
"El judío [...] cobarde por excelencia, mito destruido con la constitución del poderoso Tsahal en la segunda mitad del siglo XX".
Al menos la nota nos da datos sobre la ropa que debían llevar obligatoriamente, que nos recuerda a la banda que llevaban en la Alemania Nazi. Pero ¿eh? ¿Siglo XX? ¿Tsahal? What's the question? Santa Wikipedia nos dice que el Tsahal son las "Fuerzas de Defensa de Israel (en hebreo: צבא הגנה לישראל, Tsva Hahagana LeYisrael), llamado abreviadamente צה"ל (Tzáhal)" o Tsahal. Lo que rima con lo de la segunda mitad del siglo XX.
O sea, que el editor desmiente un tópico racista enunciado por un poeta y noble castellano del siglo XV con unos hechos políticos del siglo XX al otro lado del Mediterráneo. Áspera orgía de churras literarias y merinas políticas. Ya sabéis homosexuales del mundo, no os matéis en el gimnasio para contrarrestar el mito de que los mariquitas son unos blandos. Hasta que no construyáis un estado político y un ejército que derrote a sus vecinos en repetidas ocasiones, los filólogos no desmentiremos ese tópico en nuestras notas. Tenéis cinco siglos para conseguirlo. El tiempo empieza, ya.
Actualización: En el comentario a este mismo post Ángel Gómez explica que "La equivalencia judío-cobarde, característica –como pongo de relieve de un modo pretendidamente aséptico– del antisemitismo de todos los tiempos, desaparece por completo en la segunda mitad del siglo XX". Es decir no es que pierda su lógica o se contraargumente (como yo lo había entendido), simplemente ese tópico deja de aparecer en la literatura.
Que las notas a pie de página de muchos libros sean simplemente incomprensibles es normal, le da al editor un barniz cultérrimo. Que expliquen palabras que sí sabes y que no lo hagan con otras palabra que no has escuchado en la vida, es hasta cierto punto usual (incluso en ediciones de grandes, enormes o gigantescos hispanistas). Que la nota a pie de página sea una chorrada tamaño Chipre, es más inusual.
¿De qué hablo? Del libro Poesía completa de Jorge Manrique, edición de Ángel Gómez Moreno, en la editorial Alianza, año 2000 ¿Cuándo lo leí? La semana pasada. ¿Dónde exactamente? Página 164:
En los primeros versos leemos "Mi temor ha sido tal/ que me a tornado judío". Aham, hagamos un zoom sobre la nota a pie de página que explica el textito:
"El judío [...] cobarde por excelencia, mito destruido con la constitución del poderoso Tsahal en la segunda mitad del siglo XX".
Al menos la nota nos da datos sobre la ropa que debían llevar obligatoriamente, que nos recuerda a la banda que llevaban en la Alemania Nazi. Pero ¿eh? ¿Siglo XX? ¿Tsahal? What's the question? Santa Wikipedia nos dice que el Tsahal son las "Fuerzas de Defensa de Israel (en hebreo: צבא הגנה לישראל, Tsva Hahagana LeYisrael), llamado abreviadamente צה"ל (Tzáhal)" o Tsahal. Lo que rima con lo de la segunda mitad del siglo XX.
O sea, que el editor desmiente un tópico racista enunciado por un poeta y noble castellano del siglo XV con unos hechos políticos del siglo XX al otro lado del Mediterráneo. Áspera orgía de churras literarias y merinas políticas. Ya sabéis homosexuales del mundo, no os matéis en el gimnasio para contrarrestar el mito de que los mariquitas son unos blandos. Hasta que no construyáis un estado político y un ejército que derrote a sus vecinos en repetidas ocasiones, los filólogos no desmentiremos ese tópico en nuestras notas. Tenéis cinco siglos para conseguirlo. El tiempo empieza, ya.
Actualización: En el comentario a este mismo post Ángel Gómez explica que "La equivalencia judío-cobarde, característica –como pongo de relieve de un modo pretendidamente aséptico– del antisemitismo de todos los tiempos, desaparece por completo en la segunda mitad del siglo XX". Es decir no es que pierda su lógica o se contraargumente (como yo lo había entendido), simplemente ese tópico deja de aparecer en la literatura.
martes, 9 de febrero de 2010
Cristales y espejos
Todo depende del cristal con el que se mire (y del retrovisor que se use para mirar al pasado).José Ignacio Torreblanca, en "Revoluciones sin colores", en El País.
lunes, 8 de febrero de 2010
Las palabras según su origen: patrimoniales, semicultismos, creaciones inducidas, préstamos léxicos, préstamos, extranjerismos y palabras turistas
Mañana tengo un examen de léxico y el blog es una buena manera de motivarme para estudiar. Aquí os presento (casi casi) todos los orígenes posibles de una palabra colocados según tengan mayor contenido externo a la lengua. Clickad en la imagen para verlo a tamaño correcto:
Los más conocidos son las palabras patrimoniales (las "normales") y los préstamos, los menos conocidos los "aliens" y los "casuals", términos que provienen de la lexicografía británica. "Alien" resulta aún más insultante que aquel otro de "barbarismo" (que se usa para designar los extranjerismos y los préstamos). Como alguien me decía hace poco ¿los aliens son palabras que vienen de otro planeta? ¿El castellano (o el inglés) son los únicos idiomas que se hablan sobre la faz de la tierra? Por eso propongo llamar a este tipo de palabras (tanto aliens como casuals) "palabras turistas". Son usos a los que identificamos por su lengua/cultura (como un souvenir) y no esperamos que se queden en nuestra cultura a largo plazo (aunque no es del todo descartable). ¿Eufemismo? Puede ser, pero además de no ser insultante, creo que describe mejor lo que son. Eufemismo pero útil.
Algo que llama la atención es qué tipo de palabras están señaladas por la norma como preferentemente evitables. Las creaciones inducidas (civilizar, librepensador) lo están hasta cierto punto, pero la mayoría pasan desapercibidas. Los préstamos semánticos análogos (del tipo casual) se aborrecen, pero los homólogos son aclamados como grandes triunfos de la Real Academia y su Real Chovinismo Lingüístico. Lo curioso es que son prácticamente lo mismo. Los préstamos en general se aceptan con peros y los préstamos latinos (cultismos) nos ponen muy tiernos. Lo más esquizofrénico viene aquí: los extranjerismos latinismos son marca de amplia cultura, los extranjerismos de lenguas vivas son (por lo general) incultos. Muerto culto, vivo inculto. Las lápidas deberían dar clases de español para extranjeros. Sin embargo las "palabras turistas" (concepto con amplia tradición filológica desde la aparición de este mismo post) son aceptables, siempre que nos traigan un trocito pertinente de su cultura, un bonito souvenir (por cierto, la cita que aparece en la imagen del casual es de la página web http://www.noticiasdenavarra.com/2010/01/23/politica/la-diarquia).
Para terminar tendría que señalar la relación entre latinismos (curriculum) y cultismos (currículo). Como todos sabemos de motu propio está fatal: es motu proprio; a grosso modo también mal, la forma correcta es grosso modo; en estricto senso no: stricto sensu, etcétera. Pero en realidad lo único que se está haciendo con esos extranjerismos latinos es adecuarlos a las reglas de nuestro idioma, pero es el mismo proceso: un latinismo (Referendum o motu proprio) sufre ciertas alteraciones para adecuarse al castellano y así pasa a ser un cultismo (referendo o de motu propio). ¿Os parece aceptable?
Bibliografía:
Álvarez de Miranda, Pedro: "Neología y pérdida léxica", en De Miguel, Elena (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona, Ariel: 2009. 113-158.
Los más conocidos son las palabras patrimoniales (las "normales") y los préstamos, los menos conocidos los "aliens" y los "casuals", términos que provienen de la lexicografía británica. "Alien" resulta aún más insultante que aquel otro de "barbarismo" (que se usa para designar los extranjerismos y los préstamos). Como alguien me decía hace poco ¿los aliens son palabras que vienen de otro planeta? ¿El castellano (o el inglés) son los únicos idiomas que se hablan sobre la faz de la tierra? Por eso propongo llamar a este tipo de palabras (tanto aliens como casuals) "palabras turistas". Son usos a los que identificamos por su lengua/cultura (como un souvenir) y no esperamos que se queden en nuestra cultura a largo plazo (aunque no es del todo descartable). ¿Eufemismo? Puede ser, pero además de no ser insultante, creo que describe mejor lo que son. Eufemismo pero útil.
Algo que llama la atención es qué tipo de palabras están señaladas por la norma como preferentemente evitables. Las creaciones inducidas (civilizar, librepensador) lo están hasta cierto punto, pero la mayoría pasan desapercibidas. Los préstamos semánticos análogos (del tipo casual) se aborrecen, pero los homólogos son aclamados como grandes triunfos de la Real Academia y su Real Chovinismo Lingüístico. Lo curioso es que son prácticamente lo mismo. Los préstamos en general se aceptan con peros y los préstamos latinos (cultismos) nos ponen muy tiernos. Lo más esquizofrénico viene aquí: los extranjerismos latinismos son marca de amplia cultura, los extranjerismos de lenguas vivas son (por lo general) incultos. Muerto culto, vivo inculto. Las lápidas deberían dar clases de español para extranjeros. Sin embargo las "palabras turistas" (concepto con amplia tradición filológica desde la aparición de este mismo post) son aceptables, siempre que nos traigan un trocito pertinente de su cultura, un bonito souvenir (por cierto, la cita que aparece en la imagen del casual es de la página web http://www.noticiasdenavarra.com/2010/01/23/politica/la-diarquia).
Para terminar tendría que señalar la relación entre latinismos (curriculum) y cultismos (currículo). Como todos sabemos de motu propio está fatal: es motu proprio; a grosso modo también mal, la forma correcta es grosso modo; en estricto senso no: stricto sensu, etcétera. Pero en realidad lo único que se está haciendo con esos extranjerismos latinos es adecuarlos a las reglas de nuestro idioma, pero es el mismo proceso: un latinismo (Referendum o motu proprio) sufre ciertas alteraciones para adecuarse al castellano y así pasa a ser un cultismo (referendo o de motu propio). ¿Os parece aceptable?
Bibliografía:
Álvarez de Miranda, Pedro: "Neología y pérdida léxica", en De Miguel, Elena (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona, Ariel: 2009. 113-158.
sábado, 6 de febrero de 2010
Mapa de Cataluña dividida en veguerías y greguerías
Esta semana sabíamos que Cataluña quizás se reorganice en 7 + 1 greguerías. ¿Dónde están los llantos de "Cataluña se rompe"? ¿Qué fue del concepto de "Cataluña invertebrada"? Gómez de la Serna (de quien ya hablamos aquí) dio una simple ecuación para explicar sus greguerías, ¿se puede usar la misma para explicar las veguerías? ¿"Metáfora + humor = veguería"? O quizás otra greguería pueda explicar mejor todo esto: "La Historia es un pretexto para seguir equivocando a la Humanidad". Sea como fuere, yo apoyo la idea de dividir una entidad política en unidades literarias. Japón debería dividirse en haikus y Castilla en versos octosílabos. Gracias a la ayuda de Lara Rosety (y prole) lanzo mi propuesta a las greguerías catalanas:
Mapa original obtenido de la Wikipedia en catalán. Las greguerías son de Gómez de la Serna, Ramón: Greguerías. Edición de Cardona, Rodolfo. Madrid, Cátedra: 2004.
Mapa original obtenido de la Wikipedia en catalán. Las greguerías son de Gómez de la Serna, Ramón: Greguerías. Edición de Cardona, Rodolfo. Madrid, Cátedra: 2004.
jueves, 4 de febrero de 2010
A la Biblioteca Buah
La semana pasada tuve que ir a la Biblioteca Buah. Buah que lejos está. Buah que rollo. Buah: que nombre más cutre:
No es broma. ¿Soy el único que piensa que es un nombre horrible para una biblioteca? Bueno... La verdad es que un nombre terrible para cualquier cosa. Les sugeriría dos cosas: a) intentar cambiarlo por BdUAh ("Biblioteca de..."); b) de perdidos al río: "Buah: aburriendo a la gente con nuestros libros desde el siglo XV".
No es broma. ¿Soy el único que piensa que es un nombre horrible para una biblioteca? Bueno... La verdad es que un nombre terrible para cualquier cosa. Les sugeriría dos cosas: a) intentar cambiarlo por BdUAh ("Biblioteca de..."); b) de perdidos al río: "Buah: aburriendo a la gente con nuestros libros desde el siglo XV".
martes, 2 de febrero de 2010
Mapas de Europa y América Central según Google Analytics
Ya hemos hablado en algunas ocasiones de la utilísima herramienta Google Analytics, que cualquier blogger debería conocer, ya que, entre otras muchas cosas, te ofrece las búsquedas que hace la gente que llega a tu blog (las raras y las normales). También te dice de qué país (y de qué ciudad, aunque este último dato no es muy fiable) viene la visita. Aquí os muestro algún ejemplo de los mapas que usan (aunque si el usuario clicka en algún país aparece un mapa respetable). La imagen es de las visitas que he tenido en el último mes, la intensidad del verde marca el mayor o menor número de visitas:
Yo entiendo que si la gente quiere mapas de calidad tiene Google Maps y que uno no mira Anayltics para entender las disputas territoriales entre Eslovenia y Croacia, pero vamos, podrían haber hecho un mapa donde Centro Europa no fuese una bandeja de croquetas... Alemania parece haber vuelto a conquistar Luxemburgo, Irlanda se divide en dos islas y la República Checa tiene costas en el Mediterráneo. Por no hablar de Israel (ese alfiler clavado a Egipto) o del Líbano (Dios lo tenga en su gloria): si esto lo ve Siria lo instaura como mapa de carreteras. América lo resuelven de manera muy salomónica: La isla de Paraná se encuentra situada entre los dos continentes (ahora de verdad) de América del Norte y América del Sur. ¿No querías canal? Pues toma dos cazos ;)
Europa:
Centro América:
Yo entiendo que si la gente quiere mapas de calidad tiene Google Maps y que uno no mira Anayltics para entender las disputas territoriales entre Eslovenia y Croacia, pero vamos, podrían haber hecho un mapa donde Centro Europa no fuese una bandeja de croquetas... Alemania parece haber vuelto a conquistar Luxemburgo, Irlanda se divide en dos islas y la República Checa tiene costas en el Mediterráneo. Por no hablar de Israel (ese alfiler clavado a Egipto) o del Líbano (Dios lo tenga en su gloria): si esto lo ve Siria lo instaura como mapa de carreteras. América lo resuelven de manera muy salomónica: La isla de Paraná se encuentra situada entre los dos continentes (ahora de verdad) de América del Norte y América del Sur. ¿No querías canal? Pues toma dos cazos ;)
lunes, 1 de febrero de 2010
Historia de América, según un español
Pasado mañana tengo un examen de literatura hispanoamericana. Desde el año pasado me doy cuenta que en realidad los españoles no sabemos nada o casi nada de Latino América. Cuando estamos en la escuela estudiamos el descubrimiento y la independencia. Ya está. Y de forma superficial. Pero además nuestro interés no suele ir más allá. Conceptos como Bartolomé de las Casas, Sor Juana Inés, La Araucana, guaraní, La Gran Colombia o la Guerra México-Estados Unidos son desconocidos para la mayoría. No es para estar orgullosos, sobre todo porque sé que esto lo va a leer gente del otro lado del Atlántico. Siento si esto suena terrible, pero es así...
Esta es más o menos la visión de un español medio sobre la Historia de América Latina.
1491: Dios inventa América, coge parte de la población de la India y la pone en el nuevo continente. Estos indios viven en un imperio pobre y desgraciado llamado Inca-Azteza.
1492: Colón descubre América y dirige a Pizarro y a Cortés para que entre los tres la conquisten rápidamente. Nadie sabe quien la gobernó después de eso, suponemos que los tres se turnaron durante tres siglos.
Algún momento entre los siglo XVIII y XIX: un señor llamado Bolívar manda noticias de que algunos países se hacen independientes, sobre todo en Centro América. La población española se muestra escéptica. Como muestra de rechazo nos negamos a poder localizarlos en el mapa.
1898: EEUU nos roba Cuba y otros países que por aquel entonces no tenían nombre. Después Castro y Che Guevara se la robaron a ellos. Al terminar el Che ascendió a los cielos. Desde entonces hay noticia de que su cara aparece en camisetas.
Mediados del siglo XX: Evita gobierna Argentina durante un musical mediocre. Después se descubrirá que en realidad era Madonna. Golpe de estado.
Hace no mucho: García Márquez y Vargas Llosa se asocian y escriben 100 años de soledad, único libro escrito e impreso en América. A los españoles les gusta comprarlo y regalarlo. No se sabe de qué va, aún no se ha hecho la película.
Década 1990: Chávez nace y asegura ser la reencarnación de Bolívar. Le invitan a ser presidente y militar de Venezuela. ¿Miembro de las FARC? ¿FARC?
Años 2000: Corralito argentino debido a que la venta de cacerolas en Argentina se dispara.
2009: El Emperador Lula roba las olimpiadas a Madrid. Brasil deja de caer bien.
Esta es más o menos la visión de un español medio sobre la Historia de América Latina.
1491: Dios inventa América, coge parte de la población de la India y la pone en el nuevo continente. Estos indios viven en un imperio pobre y desgraciado llamado Inca-Azteza.
1492: Colón descubre América y dirige a Pizarro y a Cortés para que entre los tres la conquisten rápidamente. Nadie sabe quien la gobernó después de eso, suponemos que los tres se turnaron durante tres siglos.
Algún momento entre los siglo XVIII y XIX: un señor llamado Bolívar manda noticias de que algunos países se hacen independientes, sobre todo en Centro América. La población española se muestra escéptica. Como muestra de rechazo nos negamos a poder localizarlos en el mapa.
1898: EEUU nos roba Cuba y otros países que por aquel entonces no tenían nombre. Después Castro y Che Guevara se la robaron a ellos. Al terminar el Che ascendió a los cielos. Desde entonces hay noticia de que su cara aparece en camisetas.
Mediados del siglo XX: Evita gobierna Argentina durante un musical mediocre. Después se descubrirá que en realidad era Madonna. Golpe de estado.
Hace no mucho: García Márquez y Vargas Llosa se asocian y escriben 100 años de soledad, único libro escrito e impreso en América. A los españoles les gusta comprarlo y regalarlo. No se sabe de qué va, aún no se ha hecho la película.
Década 1990: Chávez nace y asegura ser la reencarnación de Bolívar. Le invitan a ser presidente y militar de Venezuela. ¿Miembro de las FARC? ¿FARC?
Años 2000: Corralito argentino debido a que la venta de cacerolas en Argentina se dispara.
2009: El Emperador Lula roba las olimpiadas a Madrid. Brasil deja de caer bien.