domingo, 13 de diciembre de 2015

Comparación léxica de los programas electorales del 20D 2015

Todas las pruebas que he hecho hasta ahora con estilometría sobre los programas electorales daban información general sobre los programas electorales, pero no aportaban información sobre el contenido o los conceptos clave de los textos. Por eso en este caso voy a utilizar la función oppose de stylo. El objetivo de esta función es contraponer dos grupos de textos y rescatar aquellos términos léxicos que en un grupo están sobrerrepresentados y en el otro infrarrepresentados. Esta función está basada en el concepto de Burrow's Zeta. Siguiendo los resultados de nuestro anterior experimento sobre derecha (PP, PSOE y Ciudadanos_2015) e izquierda (IU, Podemos, UPyD y Cs_2008), en la siguiente imagen aparecen a la derecha las palabras preferidas por los partidos de la derecha  y los de la izquierda:


Encontramos que términos directamente relacionados con los partidos aparecen entre las palabras más frecuentes (socialistas, izquierda, iu...). Es lógico que estas palabras aparezcan frecuentemente en los programas del partido y no en los del contrincante. También es interesante ver que los partido de izquierda  proponen, mientras que los de derecha impulsan y promueven. Pero lo cierto es que los resultados son bastante complicados de interpertar: parece que la derecha utiliza más verbos en primera persona mientras que los de la izquierda utilizan más sustantivos. No sé interpretar eso ni en clave política ni en clave estilística. Así que decidí quedarme solamente con aquellas palabras cuyo contenido semántico es más fácil de descifrar: los sustantivos. Y para intentar eleminar el ruido que aporta el plural y el singular, he reunido ambos tipos de formas en el lema. Para realizar este paso he utilizado la herramienta Freeling y posteriormente limpié ciertos errores que la heramienta había cometido al analizar lingüísticamente los encabezamientos. Para el futuro sería positivo tener los programas en XML-TEI. ¿Alguien se anima a pedir un proyecto para hacer esto y publicarlo en abierto y Creative Commons :) ?

Es decir, que de los textos originales hemos borrado todas las categorías gramaticales que no fuesen nombres (propios o comunes) y además hemos eliminado la diferencia entre singular y plural. Sobre esta lista de sustantivos realicé un árbol de consenso desde las 1000 hasta las 5000 palabras más frecuentes. El resultado:

Como vemos el resultado es bastante similar al que vimos con los trigramas, aunque no idéntico:
  • PP y PSOE siguen en una rama
  • UPyD_2011 y 2015 tiene su propia rama independiente
  • El resto de partidos están en otra rama, aunque en esta hay diferencias: IU está organizado en una rama propia; Podemos, Ciudadanos y UPyD_2008 comparten rama
Estos cambios respecto a los anteriores resultados parecen señalar que IU y Podemos comparten una manera de expresarse similar y a su vez PP, PSOE y Cs_2015; pero si vamos a los conceptos (representados con los sustantivos), Podemos se desliga de IU y se acerca más a UPyD y Ciudadanos; y a su vez Ciudadanos deja de estar relacionado con PP y PSOE, también en su versión 2015. Parece que los sustantivos han conseguido separar relativamente bien a los partidos nuevos.

Pero volvamos a la comparación de sustantivos y veamos los resultados:


En este caso las diferencias son mucho más fácilmente apreciables. Recordemos que los sustantivos de la columna de la derecha son los que PP, PSOE y Cs_2015 prefieren utilizar; mientras que los sustantivos en la columna izquierda son los preferidos por IU, Podemos, UPyD y Cs_2008. Vamos a ir comentando algunos grupos de palabras (¡y prometo que he intentado ser equilibrado en este comentario!):
  • La izquierda utiliza derogación, supresión, limitación, revisión, prohibición. Es decir, sustantivos que señalan un cambio en cuanto a lo que se ha hecho hasta ahora
  • La derecha usa reto, respuesta, desafío,  modernización, caminio, senda, horizonte; palabras que señalan un problema actual y su resolución en el futuro
  • Además, frente a la ruptura de la izquierad, la derecha utiliza más conceptos que representan llegar juntos a acuerdos: diálogo, consenso, flexibilidad, cohesión, interlocutor, interconexión
  • La izquierda utiliza sustantivos que señalan aspectos negativos de la economía como precariedad, privatización, recorte, explotación
  • La derecha usa conceptos positivos, muchas veces relacionados con la economía: éxito, talento, potencial, confianza, fruto, eficacia, productividad, ventaja, vanguardia, crecimiento, motor, bienestar
  • La izquierda utiliza conceptos positivos relacionados con la democracia (o la denuncia de su falta): referéndum, censo, privilegio,  fraude, circunscripción, debate, democratización, regeneración, constitucional, ciudadanía
  • La derecha utiliza conceptos geográficos amplios, desde las Comunidades Autónomas hasta el ámbito internacional: comunidad, autónoma, internacionalización, globalización
  • La izquierda utiliza más conceptos desde el ámbito municipal hasta las comunidades autónomas: circunscripción, ayuntamiento, pueblo, Navarra
  • La izquierda habla de la iglesia católica y de la religión: iglesia, confesión, religión, laicismo, católica
  • La izquierda menciona a sus grupos clásicos de votantes, como son sindicatos, estudiantes y trabajadores agrarios; también menciona aspectos relacionados con las viviendas: casa, alquiler, sindicato, beca, agricultura
  • La derecha menciona a los autónomos: emprendimieneto 
Vamos que resumiendo:
  • La izquierda (IU, Podemos, UPyD) se destaca por hablar de cambio, de situación económica injusta, de renovación democrática, de ámbitos regionales pequeños, de religión y de algunos aspectos concretos de sus votantes
  • La derecha (PP, PSOE y Cs) se destaca por hablar de los retos del futuro, de los aspectos positivos de la economía, de abordar problemas de manera dialogada, de aspectos regionales amplios y de autonómos
Ustedes me dirán que para saber esto se podían haber ido a la página de Wikipedia sobre derechas e izquierdas y yo no tendría ni que haber hecho este experimento ni haber escrito este post, porque lo que señalo es una obviedad detrás de la otra. Cierto... en parte. El hecho de que nos encontremos cosas obvias hace que atestigue que el eje derecha e izquierda sigue siendo válido: si no lo fuese, estaríamos ante un conjunto rándom de sustantivos. En segundo lugar, esto da legitimidad a utilizar Burrow's Zeta a programas electorales (cosa que hasta donde yo sé, no se hace por ahora).

Pero no todo es del todo obvio: esperaba que los partidos de derecha hablasen más sobre inversión, beneficios, impuestos, pensiones... Y no parece. Tampoco me parece del todo obvio que la derecha se muestre tan dialogante y flexible si tenemos en mente como se han comportado con Cataluña, por mencionar un caso. Ni es obligatoriamente un clásico de la izquierda exigir más democracia, pero en la comparación queda bastante claro que la izquierda española lo reclama. El resultado tampoco muestra que ambas ramas se distingan principalmente por otros aspectos como feminismo, corrupción, ecología, cultura, educación, monarquía...

Desde luego este experimento no es definitivo: hay mucho que mejorar en el formato de entrada de los textos, la lematización y la interacción del formato de salida de Freeling y cómo lo interpreta el tokenizador de stylo. Como en los casos anteriores, espero que el experimento pueda aportar algo interesante, pueda aportar una nueva manera de mirar los programas electorales y quizás anime a hacer más experimentos sobre los textos.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Machine learning con programas electorales: ¿qué partidos son de izquierda y derecha?

En el anterior post he probado unsupervised machine learning para organizar (cluster) los programas políticos. Para ello al programa solo le dábamos los textos, no le aportábamos más información sobre si algunos partidos eran de derechas o de izquierdas. Esa falta de información es lo que hace que el método sea unsupervised. En este post voy a hacer lo contrario.

Supervised machine learning

Supervised machine learning  se utiliza cuando tenemos un conjunto de elementos que estamos seguros que pertenecen a una clase concreta. El programa aprende (por eso se llama machine learning) qué características son propias a esas clases; posteriormente se le pide al programa que aplique ese conocimiento a otros nuevos elementos.

¿Muy abstracto? Vamos a por un ejemplo sobre autoría literaria: escogemos un grupo de textos de dos autores cuya autoría está clara. Hacemos que el programa aprenda qué rasgos distinguen los textos de un autor y los textos del otro. Una vez realizado, le entregamos al programa otro texto cuyo autor creemos que es uno de los dos analizados y vemos qué nos responde. 

Supervised Machine learning con programas políticos


Vamos a aplicar el mismo método a programas políticos; y en vez de buscar a un autor, vamos a preguntarnos por la orientación ideológica de cada programa. El eje tradicional de la política izquierda-derecha ha sido puesto en duda tanto por los votantes (PSOE, PP, la misma mierda es) como por los nuevos partidos como Ciudadanos, UPyD o Podemos. ¿Pero realmente ya no podemos ordenar a los partidos en ese eje?

Creo que tanto los partidos como los votantes están de acuerdo en que el PP es de derechas y que IU es de izquierdas, ¿cierto? A nadie se le caen los anillos por decir eso. Es decir, tenemos elementos cuya clase no está discutida. Pues esos partidos van a representar el conjunto de datos de los que nuestro programa va a aprender qué rasgos son típicos de izquierdas y de derechas.

Los rasgos sobre los que lo va a aprender son desde las 1000 hasta las 5000 palabras más frecuentes, de nuevo voy a implementarlo con stylo, mediante la función classify y he utilizado Support Vector Machines .

Comprobando el método


Antes de aplicar ese conocimiento a los otros partidos, vamos a hacer una prueba para ver si el programa hace el trabajo de manera aceptable. Vamos a darle los programas de UP y del PP 2015 (programas que no formaban el conjunto de datos de los que ha aprendido) para ver si los clasifica correctamente. El resultado es el siguiente:

1000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)
2000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)
3000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)
4000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)
5000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)

¿Qué significa esto? Pues que tanto en las 5 pruebas desde las 1000 hasta las 5000 palabras, tanto el programa de UP como el de PP han sido reconocidos correctamente como izquierda y derecha. Es decir, hay un acierto de 2 de 2, 100%.

(Sé que probarlo con dos programas de los mismos partidos no sería suficiente para demostrar que el experimento funciona de manera totalmente científica, pero creo que es una aproximación válida si queremos poder publicar algo antes de las elecciones.)

Resultados con 1000 palabras más frecuentes

Ahora que  ya tenemos algún dato de que el programa ha hecho  bien 2 tareas, vamos a ponerlo a prueba con los programas de los otros partidos. ¿A qué partido pondrá en la izquierda? ¿A cuál en la derecha? Los resultados son los siguientes, según las 1000 palabras más frecuentes:

CS_2008_Generales     -->     izquierda
CS_2015_Generales     -->     izquierda
Podemos_2015_Generales     -->     izquierda
PSOE_2004_Generales     -->     izquierda
PSOE_2008_Generales     -->     derecha
PSOE_2011_Generales     -->     derecha
PSOE_2015_Generales     -->     izquierda
UPyD_2008_Generales     -->     izquierda
UPyD_2011_Generales     -->     izquierda
UPyD_2015_Generales     -->     izquierda

1000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)

Por ahora el programa solo localiza los programas del PSOE_2008 y 2011 en la derecha. Hay que tener en cuenta que de los cuatro programas electorales del PSOE presentes en este análisis, los de 2008 y los 2011 son los que el PSOE escribió desde el gobierno, los de 2004 y los de 2015 desde la oposición. O sea, que con las 1000 palabras más frecuentes, el programa localiza al PSOE como derecha cuando gobierna. Al resto de partidos en la izquierda.

Resultados hasta 5000 palabras más frecuentes

Vamos a ver ahora qué pasa si hacemos los mismos análisis hasta las 5000 palabras más frecuentes:

CS_2008_Generales     -->     izquierda
CS_2015_Generales     -->     izquierda
Podemos_2015_Generales     -->     izquierda
PSOE_2004_Generales     -->     izquierda
PSOE_2008_Generales     -->     derecha
PSOE_2011_Generales     -->     derecha
PSOE_2015_Generales     -->     izquierda
UPyD_2008_Generales     -->     izquierda
UPyD_2011_Generales     -->     izquierda
UPyD_2015_Generales     -->     izquierda

2000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)



CS_2008_Generales     -->     izquierda
CS_2015_Generales     -->     izquierda
Podemos_2015_Generales     -->     izquierda
PSOE_2004_Generales     -->     izquierda
PSOE_2008_Generales     -->     derecha
PSOE_2011_Generales     -->     derecha
PSOE_2015_Generales     -->     izquierda
UPyD_2008_Generales     -->     izquierda
UPyD_2011_Generales     -->     izquierda
UPyD_2015_Generales     -->     izquierda

3000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)



CS_2008_Generales     -->     izquierda
CS_2015_Generales     -->     izquierda
Podemos_2015_Generales     -->     izquierda
PSOE_2004_Generales     -->     derecha
PSOE_2008_Generales     -->     derecha
PSOE_2011_Generales     -->     derecha
PSOE_2015_Generales     -->     izquierda
UPyD_2008_Generales     -->     izquierda
UPyD_2011_Generales     -->     izquierda
UPyD_2015_Generales     -->     izquierda

4000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)



CS_2008_Generales     -->     izquierda
CS_2015_Generales     -->     derecha
Podemos_2015_Generales     -->     izquierda
PSOE_2004_Generales     -->     derecha
PSOE_2008_Generales     -->     derecha
PSOE_2011_Generales     -->     derecha
PSOE_2015_Generales     -->     derecha
UPyD_2008_Generales     -->     izquierda
UPyD_2011_Generales     -->     izquierda
UPyD_2015_Generales     -->     izquierda

5000 MFW , culled @ 0%,  2 of 2    (100%)

General attributive success:  10 of 10 (100%)

Como vemos, algunos programas han ido pasando de la izquierda a la derecha según ampliábamos la cantidad de palabras por analizar. Vemos algo que ya habíamos visto en el post anterior: en primer lugar, el PSOE pasa a ser considerado siempre de derechas, da igual si en la oposición o en el gobierno. En segundo lugar, Ciudadanos_2015 pasa también a ser parte de la derecha.

Interpretación

En primer lugar hay que señalar que el método ha sabido no solo detectar correctamente la tendencia política de los programas actuales del PP y de UP, sino que también ha sabido ordenar correctamente a Podemos, cuya orientación política es clara. En segundo lugar, el método llega a conclusiones similares a opiniones muy extendidas y que encajan con opiniones extendidas:
  • UPyD es de izquierda
  • Ciudadanos era de izquierda, hoy en día es de derechas
  • El PSOE ha abandonado la izquierda; es obvio cuando está en el gobierno, hay que ir más al fondo del programa cuando están en la oposición
En tercer lugar, el método consigue llegar a diferenciaciones más sutiles según recoge más palabras. Parece que según más cantidad de programa electoral tiene en cuenta, mejor sabe calar a los partidos.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Estilometría políticas: elecciones generales 2004-2015

Como os podíais imaginar no iba a dejar pasar estas elecciones sin hacer algunas pruebas estilométricas sobre los programas electorales. ¡Vamos allá!

¿Qué es esto de la estilometría?

Como he comentado en otros posts en elecciones anteriores, la estilometría es el estudio de la frecuencia de palabras en textos con el objetivo de encontrar similitudes entre ellos. Principalmente se ha utilizado para investigar autoría literaria, aunque también se ha aplicado para estudiar las diferencias de estilos entre hombres y mujeres, la época que fue escrito o el género literario. La idea general es que los textos que pertenecen a un clase común (textos de tal autor, textos de tal género) comparten ciertas características léxicas que pueden observarse estadísticamente. Estas similitudes son encontradas y visualizadas mediante diferentes métodos de unsupervised machine learning.

¿Por qué estilometría en programas políticos?

Los programas políticos son textos fácilmente comparables ya que comparten características concretas con valores muy claros: un programa político es de un partido, de un año y para un  ámbito (generales, europeas...). Después de unas pocas pruebas se observa que los textos aparecen organizados por partidos políticos, pero que también se observa información sobre tendencia política, temporal e incluso de líder político.

Método


En este caso he utilizado trigramas, es decir unidades del tipo "las comunidades autónomas", "común para españa", "acceso a la", "a través de"... Es decir, fragmentos de tres (tri+) palabras (+gramas). La idea detrás de utilizar trigramas en vez de palabras únicas (o unigramas), es que con los trigramas se recogen además de aspectos léxicos, ciertos aspectos sintácticos.

Lo he implementado con stylo (of course) y he utilizado una medida de distancia muy utilizada en las Humanidades Digitales llamada Delta, propuesta por Burrow pero en la versión de Maciej Eder ya que hay estudios que señalan  que esta funciona mejor para lenguas flexionantes como el español. Los datos los visualizo a través de un dendograma, es decir, una estructura que imita un estructura de árbol. La distancia en el eje horizontal señala la similitud del estilo entre los textos. Veamos los resultados utilizando los 1000 trigramas más frecuentes

Resultados: dendogramas


Antes de pasar hablar de los resultados, asegurémonos de todos estamos interpretando la imagen de la misma manera; vamos a observar solo los resultados del PP y del PSOE. Como vemos, los textos del PSOE aparecen organizado; el PSOE_2011 y el PSOE_2008 serían textos muy similares entre sí; el siguiente más similar a estos dos es el PSOE_2015; y el siguiente más similar a estos tres es el PSOE_2004. Hasta aquí de acuerdo, ¿verdad? Si seguimos la dirección de la rama hacia la izquierda veremos que los textos más similares a los del PSOE son los del PP_2015 y PP_2008. El siguiente más similar a estos 6 es el PP_2004; el siguiente más similar a estos 7 es el PP_2011.


Si echamos un vistazo al árbol en su conjunto, veremos que hay dos grandes ramas: una con el PP y el PSOE; la otra con el resto de partidos (UPyD y Ciudadanos más juntitos; IU y Podemos arrimados). Por ahora no hay resultados demasiado extraños como que Ciudadanos, IU y PP forman una rama, ¿verdad?

Pero ¿qué pasa esi en vez de utilizar los 1000 trigramas más frecuentes utilizados los 5000? Pues:

Como vemos la imagen ha cambiado bastante; UPyD_2015 y 2011 ahora forman su propia rama exiliada; los textos del PP ahora forman un grupo más homogéneo y ¡Ciudadanos_2015 se mete entre el PSOE (y el PP)!

¿Qué resultados elegimos: el de los 1000 trigramas o el de los 5000?

Más resultados: árbol de consenso


Una manera de resolver este problema es combinar los resultados en un árbol de consenso que refleje diferentes dendogramas. La siguiente imagen es un árbol de consenso que recoge 5 dendogramas diferentes, desde los 1000 hasta los 5000 trigramas más frecuentes:


Aquí el punto de mayor división no está a la izquierda como hasta ahora habíamos visto. En el árbol de consenso se encuentra en el centro. Y del centro de este arbolito salen tres ramas:
  1. UPyD_2011 y 2015
  2. PP, PSOE y CS_2015
  3. IU-UP, Podemos, Cs_2008 y UPyD_2008
Dentro de esas grandes ramas, observamos que el método tiende a agrupar de manera bastante correcta los textos de los partidos. Y dentro de las ramas por partidos (en las divisiones más sutiles) observamos que el método tiende a agrupar los textos por cercanía cronológica. En fin, que el método, sin saber nada de política, ni de español, ni de historia, ha sabido distinguir bastante bien tendencias políticas, partidos y años. ¿Qué más pedirle?

Interpretación


Vale José, el método es la pera, pero ¿qué aporta esto de manera práctica? Pues creo que otra mirada sobre los programas y los partidos. Está habiendo mucha discusión sobre el grado de renovación del PSOE, si Ciudadanos es de centro derecha o de centro izquierda, si Podemos se está moderando... Creo que estos resultados pueden aportar algo más de luz desde un sitio que ni los partidos ni los medios controlan. Personalmente estos resultados me hacen pensar varias cosas:
  • Hay una rama izquierda-centro izquierda donde está IU, Podemos y donde estaban Cuidadanos y UPyD
  • Hay una rama tradicional donde se encuentran el PSOE, el PP y Ciudadanos
Por partidos, observo:
  • PP: el partido con menos variación. Conservadores en el estilo y en la política
  • PSOE: a diferencia de los análisis realizados en las europeas, es un partido más cercano al PP que la izquierda; la marcha de Zapatero y la llegada de Sánchez no ha traído ningún cambio notable
  • IU-UP: Garzón parece haber modificado el discurso de su partido y de hecho ahora aparece más relacionado con nuestro siguiente partido
  • Podemos: es difícil saber si se ha moderado, pero desde luego el texto más similar al de Podemos es el de IU
  • Ciudadanos: un caso interesante ya que en 2011 no se presentó. Ciudadanos ha pasado del centro izquierda en el que estaba en 2008 al centro derecha en 2015. Nada sorprendente, según la percepción de los electores y su reciente afiliación europea al Partido Liberal
  • UPyD: en 2008 UPyD tenía un discurso de centro izquierda muy similar a Ciudadanos. Posteriormente encontró una manera radicalmente diferente de expresarse que ha mantenido en estas elecciones. Un caso muy interesante para mayor estudio, lástima que le queden dos telediarios
Hasta aquí mis análisis y mis interpretaciones. Si la idea os atrae pero mi manera no os convence, descarga stylo, los programas electorales y déjame un comentario para que comparemos resultados ;)

Actualización

Los mismos datos hasta ahora comentados los he convertido en una tabla de relaciones de tipo grafo y lo he visualizao a través de Gephi. Es decir, la siguiente imagen se basa en los mismos datos que el anterior árbol de consenso; la diferencia es que en el árbol de consenso aparecían solamente señalada la relación de un texto con otro(s) texto(s) más cercano. En el árbol de consenso no veíamos por ejempo si algún programa electoral de IU tenía alguna relación (por ínfima que fuese) con el PSOE. La siguiete imagen sí reproduce esas relaciones de caracter terciario:


 Anexo: enlaces a los programas electorales:

  • https://www.ciudadanos-cs.org/nuestras-ideas
  • http://unpaiscontigo.es/wp-content/uploads/2015/12/Programa-Elecciones-Generales-Podemos-2015.pdf
  • www.psoe.es/media-content/2015/11/PSOE_Programa_Electoral_2015.pdf
  • http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/programa_electoral_20d.pdf
  • http://www.unidadpopularvalladolid.org/component/jdownloads/send/6-programa/66-porgrama-unidad-popular
  • http://www.eaj-pnv.eus/adjuntos/pnvDocumentos/17970_archivo.pdf
  • upyd2015.es/wp-content/uploads/2015/12/Programa_UPYD_Elecciones_Generales_2015.pdf

sábado, 23 de mayo de 2015

Más estilometría sobre programas autonómicos españoles 2015

Después de que la semana pasada publicase algunos resultados sobre comparaciones textuales estilométricas sobre los programas electorales de la Comunidad de Madrid, decidí seguir por el mismo camino. En vez de 10 programas de una sola comunidad, decidí ampliar a 50 de 7 comunidades autónomas más los programas marcos. No he podido conseguir todos los programas: algunos son imposibles de encontrar, algunos no he podido descargarlos (por ejemplo Ciudadanos en Asturias). Las comunidades autónomas son:
  • Andalucía
  • Aragón
  • Asturias
  • Castilla la Mancha
  • Navarra
  • Madrid
  • Valencia
En este caso he realizado de nuevo un consensus tree y con esos mismos datos una visualización de tipo network analysis.

El resultado del consensus tree es:
Observamos:
  • Con excepción de un par de textos (PP y PSOE), los partidos quedan separados en dos grandes ramas
  • Dentro de esas ramas, los partidos tienden a agruparse de manera bastante clara en subramas, aunque no hay correspondencia perfecta
Si interpretamos algunos aspectos (habría muchísimo más que decir) estos datos, podremos decir que:
  • Hay dos ramas principales de la política: una que agrupa la mayor parte de programas electorales de centro-derecha y derecha (principalmente PP, UPyD y Cs); la otra agrupa a los partido de centro-izquierda e izquierda (principalmente IU, PSOE y Podemos)
  • Los partidos que solo están representados por un programa programa (Foro, Compromís, UPN, Bildu, Partido Andalucista) quedan bien representandos ideológicamente.
  • Los programas marcos muestran resultados extraños. Quizás esto se deba a que no son las formaciones autonómicas quienes los realizan, sino sus direcciones nacionales
  • Con más datos, UPyD deja de tener resultados tan anómalos: aparecen emparentados con Cs y de manera más lejana con el resto de partidos de la derecha
Si observamos el network analysis vemos resultados algo similares

Si interpretamos los resultados generales, observamos:
  • De nuevo vemos que se refleja la clásica división derecha-izquierda (más esperable que la obtenida en la CA de Madrid)
  • Aunque ambas representaciones están basadas en los mismos datos, aquí se visualiza mejor la cercanía y relación entre PSOE y PP. De hecho en esta visualización Cs y PSOE aparecen casi en el mismo eje horizontal
  • UPyD vuelve a mostrar resultados algo sorprendentes: en esta imagen aparece más cercano a partidos de izquierda, principalmente IU
  • Foro y UPN aparecen perfectamente integrados entre los textos del PP
  • Bildu y Compromis aparecen integrados entre los programas de IU
  • Podemos forma un grupo bastante homogeneo de textos (ya se observaba en el consensus tree)
Algunos datos generales que me han llamado la atención:
  • PSOE - Castilla la Mancha aparece como programa netamente de derechas
  • El marco del PP aparece entre los programas del PSOE
  • Cs Madrid es el programa más a la derecha de ese partido, integrado entre los programas del PP
  • PSOE Valencia y IU Aragón son los dos textos que más relaciones comparten con otros (qué significa esto es algo a lo que no puedo responder)
  • Los programas de Podemos Valencia y PSOE Valencia están fuertemente relacionados
  • El programa de Cs Castilla la Mancha tiene mayor relación con los textos de UPyD que con los de Cs
  • UPyD Asturias aparece sorprendentemente cerca a Foro

domingo, 17 de mayo de 2015

Estilometría: comparación de los programas electorales de CA Madrid 2015

En una semana habrá elecciones municipales y autonómicas, entre ellas en la Comunidad de Madrid. De la misma manera que realicé varios análisis estilométricos con los programas políticos de Andalucía, he recogido algunos programas políticos autonómicos de los partidos que se presentan en estas elecciones autonómicas madrileñas y he realizado algunas pruebas de comparación cuantitativa de textos entre ellos. En concreto de los partidos madrileños (con los candidatos a las elecciones de la semana que viene entre paréntesis):
  • Ciudadanos (Cs) (Ignacio Aguado)
  • IU (Luis García Montero)
  • Podemos (José Manuel López)
  • PP (Cristina Cifuentes)
  • PSOE (Ángel Gabilondo)
  • UPyD (Ramón Marcos)
Además, para el análisis resulte más consistente, he recogido los programas electorales de aquellos partidos que se presentaron en 2011. Me hubiese gustado utilizar también el de 2007, pero me ha resultado imposible encontrar los programas políticos (y eso que en ese año solo había tres partidos con representación en la Comunidad de Madrid...). Hay que recordar que durante el post hablaré de partidos, aunque en realidad hay que entender que me refiero a los textos de los programas electorales de esas formaciones en dos citas electorales. Agradezco a Miguel Ortega la ayuda para conseguir algunos programas políticos. Y reconozco la inspiración de los artículos de Regional Manifestos Project en eldiario.es.

Para quien necesite una introducción a esto de la estilometría y los tratamientos cuantitativos de textos, sugiero la guía a Humanidades Digitales, la específica sobre literatura, Macroanalysis de Jockers (2013) o Graphs, maps, trees de Moretti (2005). La política no es mi campo de conocimiento, sino la filología. Estaría encantado de colaborar con politólogos o periodistas para profundizar de manera conjunta en este ámbito.

Para este análisis he vuelto a trabajar con la estupenda herramienta stylo para realizar el análisis. En este caso he preferido utilizar todas las unidades que stylo permite analizar (las 5000 más frecuentes), para no tener que tomar ninguna decisión.

Cluster analysis

En primer lugar he realizado un cluster analysis, es decir, le pedimos al programa que vaya agrupando todos los textos según las 5000 palabras (tokens en realidad, aunque para que sea más comprensible utilizaré en el post palabras) más frecuentes:

(Nota sobre los colores: no los elijo yo, es aleatorio; sé que ver el PSOE como amarillo o Podemos de azul no es lo más intuitivo, qué se le va a hacer...)

Resultados:
  • Los programas electorales aparecen dividas en dos grandes ramas: en una PP y Cs; en la otra el resto de partidos.
  • Podríamos interpretar, claro, ambas ramas como derecha e izquierda
  • Los partidos quedan identificados casi perfectamente; solo un único caso cambia: el IU de 2011 es más similar a Podemos que a IU de 2015. En mi opinión, revelador.
  • Los partidos parecen graduados ideológicamente; los más a la izquierda son IU y Podemos, después vendría PSOE, posteriormente UPyD. Cs representa una derecha menos radical que el PP.

Consensus tree

Además del cluster analysis, he realizado también un consensus tree de los cluster analysis desde las 100 palabras más frecuentes hasta las 5000, incrementando cada vez 100 palabras. Es decir, un montón de cluster analysis hechos a la vez (por eso se llama consensus), mostrados en representación arbórea (por eso se llama tree). Este análisis es más robusto que el anterior:

El resultado son tres ramas principales, ocupadas por:
  1. PP y Cs
  2. UPyD
  3. PSOE, IU y Podemos
Es decir, que el consensus tree aparta a UPyD del resto de partidos de la izquierda. Las otras relaciones se mantiene: gradación ideológica, acierto de partidos, excepción de IU2011 y Podemos.

Si interpretamos estos resultados de manera ideológica, señalaríamos que:
  • PP y Cs son de derecha
  • IU, Podemos y PSOE de izquierda
  • UPyD se desmarca de ambos, probablemente localizándose en el centro

Principal Component Analysis

Pero esto no es lo único que podemos hacer con la estilometría y stylo, uno de los tipos de análisis más utilizados es el llamado Principal Component Analysis o PCA. Para quien quiera saber más, recomiendo el libro de Jackson, A user's guide to principal components (2003). De manera muy reducida y simplista, este análisis entiende cada palabra como una dimensión diferente; cada texto recibe un valor para cada dimensión, por lo que cada texto termina definido por valores de 5000 dimensiones (que son las palabras con las que nosotros hemos decidido trabajar, eligiendo las más frecuentes). Para posibilitar una visualización, el análisis rota esas dimensiones en dos principal components que terminan representados en clásicas coordenadas cartesianas. Lo interesante de este resultado es que se consigue visualizar una cantidad enorme de información; la desventaja es que esa rotación pierde información. Vamos a ver un ejemplo:

 
Como vemos, los programas electorales son puntos en coordenadas cartesianas. Es importante tener en cuenta que el eje de x (el horizontal) tiene un valor de 28,2%, frente a la y (o vertical) que tiene un 18,6%. ¿Qué quiere decir eso en cristiano? Que las diferencias que vemos en la horizontal son más importantes que las que vemos en la vertical.

¿Y qué vemos en este PCA?
  • PP y Cs se localizan muy cercanos, de nuevo
  • PSOE, IU y Podemos son muy cercanos
  • UPyD está aislado
Es decir, observamos resultados muy similares a los que el consensus tree nos señalaba. Aunque UPyD y PP-Cs aparecen alineados en la vertical (los tres partidos están entre valores de -1 y -0,5 de la x), en la horizontal sus valores son radicalmente diferentes: PP-Cs están entre -1 y -2, UPyD está entre 1 y 2.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que aunque PP y PSOE parecen muy separados, en el valor x tienen valores casi idénticos, principalmente en el año 2011: ambos están en -1. En los programas electorales de este año la diferencia ha aumentado: el PP se ha ido al extremo, mientras que el PSOE se ha acercado a IU y Podemos.

En general este análisis resulta muy interesante ya que parece mostrar que el principal component 1 diferencia a los partidos en cuatro grupos:
  1. PP 2015
  2. PP 2011, Cs y PSOE
  3. IU y Podemos
  4. UPyD
Mientras que el  principal component 2 separa los partidos en dos grupos:
  1. UPyD, Cs y PP
  2. PSOE, IU y Podemos
Si interpretamos el PC1, diría que nos muestra la diferencia izquierda-derecha, aunque UPyD en ese caso aparece como extrema izquierda, algo que es difícil de tragar. Pero el PC2 parece indicar claramente centralismo vs. no-centralismo. Esperaría esos resultados en los programas autonómicos de Cataluña o País Vasco (entre otras comunidades), no en el de la Comunidad de Madrid.

Network analysis

Por último, realicé un Network analysis utilizando los datos del consensus tree. De esta manera conseguimos la robustez del consensus tree, pero nos permite visualizar las relaciones entre cualquiera de los textos entre ellos. Cada texto es un nodo y los nodos tienen relaciones entre ellos; cuanto más ancha sea la línea que los une, más intensa es la relación.
En este caso, claro, los colores no son aleatorios, Gephi me ha permitido elegirlos. Probablemente esta visualización es una de las más completas e intuitivas de todas las vistas hasta ahora.

Algunos datos generales de la visualización:
  • Las relaciones internas entre los programas de un partido son las más fuertes (con una excepción)
  • Los partidos parecen diferenciarse en un eje ideológico derecha-izquierda
  • Si eso fuese así, UPyD quedaría como un partido de extrema izquierda
Analizando las relaciones por partidos, observamos:
  • PP: No cambia apenas entre 2011 y 2015; sus mayores relaciones son con el PSOE2011 y con Cs
  • PSOE: En el 2011 aparecía localizado como partido de la derecha, mientras que el texto de 2015 mantiene relaciones intensas con Podemos y también (aunque menos) con IU
  • Cs: Sus principales relaciones son en primer lugar con el PSOE y en segundo lugar con el PP
  • IU: Es el único partido cuyas relaciones internas no son las más intensas: IU2011 tiene mayor relación con Podemos que con IU2015. Mantiene importantes relaciones con PSOE y UPyD
  • Podemos: parece el heredero de IU2011; tiene importantes relaciones con el PSOE, ligeras con UPyD y Cs y nulas con PP
  • UPyD: Está en las antípodas del PP. Tiene cierta relación con Podemos pero principalmente con IU2011

Conclusiones

Después de tantos dibujitos con colores y de tantos números, vamos a intentar sacar algunas cosas en claro. De nuevo, en las conclusiones hablo de partidos, y en realidad debería hablar de textos. Permitidme la metonimia:
  1. La estilometría tiene mucho que decir y que analizar sobre los programas políticos
  2. Los diferentes análisis realizados (cluster analysis, consensus tree, PCA y Network analysis) muestran resultados bastante similares, aunque con algunos matices
  3. Aunque es fácilmente observable cierta relación entre espacio ideológico (derecha vs. izquierda) en las representaciones, no parece que sea solo eso lo que vemos, a menos que se acepte que UPyD Madrid es de extrema izquierda (cosa que ni UPyD aceptaría, ni tampoco la extrema izquierda)
  4. La principal diferencia entre partidos sigue siendo derecha-izquierda (frente a otros posibles ejes como nuevo-viejo o gobierno-oposición)
  5. El eje centralista-no centralista también divide los partidos en la política madrileña
  6. Cs de Madrid y PP constituyen la derecha política, siendo Cs más moderado que el PP. El PP se ha ido más a la derecha que en las anteriores elecciones
  7. Podemos, IU y PSOE hoy en día se agrupan en la izquierda
  8. El PSOE de Madrid era muy cercano al PP en 2011, pero en estas elecciones se ha acercado a Podemos e IU
  9. La principal relación de IU Madrid 2011 no es con IU Madrid 2015, sino con Podemos. ¿Podemos entender Podemos como un heredero textual de IU?
  10. UPyD Madrid es un partido raro. No parece tan relacionado con Cs como podría pensarse. En cierta manera está relacionado con la izquierda, en cierta manera con la derecha, en cierta manera está aislado. Es una lástima que sea dudoso que se mantengan mucho tiempo. Es posible que estos resultados extraños se deban a un error sistemático en los textos
  11. Los resultados difieren algo de los que publiqué sobre las elecciones andaluces (de nuevo, UPyD) y difieren también de las pruebas que he hecho y que aún no he publicado con los programas a las elecciones europeas y nacionales de las últimas décadas
  12. Es decir, hay que seguir trabajando e investigando para tener resultados más sólidos. Con este post me gustaría invitar a politólogos y periodistas a colaborar

viernes, 20 de marzo de 2015

Estilometría sobre los programas políticos andaluces 2015

¿PSOE, PP, la misma mierda es? ¿Podemos se acerca al PSOE o a IU? ¿Ciudadanos y UPyD son lo mismo aunque no lo sepan? ¿Esos partidos son de derechas, de centro o de izquierdas? ¿El eje nuevo-viejo tiene más importancia que derecha-izquierda? Los intereses partidistas, las diferencias de discursos y el márketing político aportan respuestas alambicadas a preguntas sencillas.

Por eso, para intentar buscar respuestas sencillas y lo menos contaminadas, he hecho unas pruebas de comparación del estilo de los programas electorales. En concreto un análisis de clusters sobre las 2000 palabras más frecuentes (una cantidad de léxico utilizada en numerosos estudios estilométricos literarios) con stylo. El resultado es el siguiente:

 El resultado son dos claras ramas de la política:
  • En la primera UPyD, Cs y PP
  • En la segunda, Podemos, IU, PSOE y el Partido Andalucista
¿Cómo podemos interpretar estos datos?
  • Los partidos políticos andaluces se organizan en dos grupos: derecha e izquierda
  • Dentro de la derecha, UPyD y Cs serían más similares entre ellos
  • Podemos e IU serían los partidos más similares de la izquierda, estos mantienen una relación cercana con el PSOE y por último estos tres juntos se parecen al PA
Claro que si usamos las 2000 palabras más frecuentes nos podemos estar dejando controlar por los conceptos utilizados por unos partidos y no por otros. ¿Qué obtenemos si utilizamos solamente las 200 palabras más frecuentes (entre las que casi solo encontraremos determinantes, preposiciones, conjunciones, verbos auxiliares, etcétera)? Palabras como y, de, con, el, la, es, que... Es decir, ¿qué pasa si comparamos aquellas palabras cuyo uso es más difícilmente controlable? Los resultados: 
 Pues los resultados no cambian radicalmente:
  • El uso de esas palabras gramaticales también diferencia un grupo de derechas y otro de izquierdas
  • Aumenta la diferencia entre el PP con relación a UPyD y Cs
  • UPyD y Cs siguen siendo muy similares
  • Podemos e IU siguen siendo similares
  • El PSOE y el PA pasan a formar un grupo unidos
Como conclusión final, basándonos en los programas electorales andaluces para 2015 y en un análisis de clusters, se puede constatar que:
  • El eje izquierda-derecha continúa siendo la principal diferencia política, por mucho que muchos partidos traten de deshacerse de él
  • El eje nuevo-viejo no acaba de demostrarse en los análisis textuales
(Actualización: al revisar el post me di cuenta que la segunda imagen no era sobre las 200 palabras más frecuentes sino sobre los 200 bigramas de palabras más frecuentes. Ahora mismo se puede ver la nueva imagen, en la que han cambiado las relaciones entre IU-Podemos y PA-PSOE. Siento el error.)

jueves, 1 de enero de 2015

Conceptos básicos para criar de manera bilingüe

La derecha populista bávara en el poder tuvo la ocurrencia de sugerir como medida política prohibir que se hable en casa o en la calle otra idioma que no sea alemán. La propuesta recuerda a la opresión lingüística franquista contra vasco, catalán y gallego. No se llevará a cabo, evidentemente: es una sonrisita hacia la ultra derecha al mismo tiempo que un escupitajo contra cualquiera que tenga presente en su casa un idioma diferente al alemán. Al margen del ridículo, creo que puede ser visto como indicador del rechazo germano contra la crianza bilingüe.

Prejuicios que encuentras de manera constante en Alemania señalan que un niño que se cría con dos idiomas: es probable que tenga problemas en la escuela; su desarrollo lingüístico y cognitivo será más lento;  se sentirá confuso; hablará los dos idiomas de manera parcial (halbsprachig) y con errores; probablemente tartamudeará; aprenderá a hablar más tarde...

El bilingüismo infantil es ampliamente observado de manera negativa (no así el adulto), parcialmente también por parte de profesores, pediatras e incluso investigadores sobre el tema. Al buscar bibliografía en alemán sobre el tema, el concepto bilingüismo (Bilinguismus o Zweisprechigkeit) suele aparecer asociado a otras palabras como problema, reto, retraso o incluso afasia (es decir 'enfermedad del habla').

Cada cultura tiene sus fantasmas y sus obsesiones y los alemanes tienen sus problemas históricos con la emigración, principalmente turca. Criar un hijo de manera bilingüe en Alemania es un reto, por lo que he intentado leer literatura científica sobre el tema, también en alemán para formarme. Este post pretende ser un resumen de algunos conceptos que deberían estar claros al plantearse este reto:
  • La crianza bilingüe no trae ninguna desventaja ni cognitiva ni lingüística. Rechaza de raíz cualquier prejuicio de ese tipo.
  • Si el niño adquiere suficiente competencia en varias lenguas, el bilingüismo tiene ventajas tanto cognitivas (capacidad de abstracción más temprana) como lingüísticas (mayor sensibilidad lingüística).
  • Las personas señalarán que el niño comete errores en ambos idiomas y que es debido al bilingüismo. Cualquier niño comete errores al aprender un idioma; cuando un monolingüe los comete, se percibe con humor ("qué gracioso, ha dicho..."). Cuando un plurilingüe los comete, es un indicador de retraso y problemas.
  • Todos conocemos el concepto de lengua madre. En realidad ese concepto no es tan importante como se tiende a pensar. Es más importante el concepto de lengua de entorno.
  • Pongamos una familia de españoles en Alemania. Su hijo tendrá el español como lengua madre (o lengua familiar), pero en realidad es el alemán su lengua de entorno y será su idioma dominante o más fuerte, ya que es el que utiliza la sociedad donde vive.
  • En general, la lengua de entorno tiende a ser la más fuerte; la familiar es la lengua débil. A un par de españoles viviendo en Alemania no les tiene que preocupar si su hijo hablará bien alemán, porque lo hará con toda seguridad. Lo que les debe preocupar es si su hijo hablará español y cómo.
  • El niño, principalmente en la entrada a la guardería o a la escuela, tenderá a dejar de hablar la lengua familiar y solo utilizar la lengua de entorno. El niño puede hacerlo de manera inconsciente (no se da cuenta que no la utiliza) o de manera consciente y activa ("no quiero hablar vuestra estúpida lengua").
  • La mayoría de los niños (76%) dejan de utilizar la lengua familiar durante una época. Depende de los padres conseguir que vuelvan a hablarla.
  • En la lengua dominante el niño aprenderá a jugar con otros niños, a hablar con otros niños, a hablar en las tiendas; en la escuela aprenderá a contar, a leer muchos tipos diferentes de textos, escuchar a personas cultas explicar cosas complicadas...  Todas esas funciones el niño las podrá hacer más cómodamente en la lengua dominante que en la lengua familiar. En general la lengua de entorno será con la que más seguridad y creatividad utilizará el niño.
  • Las lenguas tienen diferentes grados de prestigio social: todo el mundo ve como muy positivo aprender inglés; por contra, el turco o el búlgaro (por ejemplo) se ven como poco útiles. El niño percibe ese rechazo o refuerzo social. Resulta más difícil criar a nuestro hijo en una lengua que se percibe como de pobres emigrantes pobres que en una que se percibe como de cultura y éxito.
  • El prestigio social del español es en general positivo, aunque no tiene el prestigio de inglés o francés.
  • La situación lingüística dentro de casa es extremadamente importante. Una situación positiva es cuando ambos padres hablen en casa solo y de manera consecuente la lengua familiar.
  • Si uno de los padres habla la lengua de entorno, se reducen notablemente las posibilidades de que el niño utilice fluidamente la otra lengua. Esto es aún más negativo si quien habla la lengua no dominante es quien pasa más tiempo (tradicionalmente la madre).
  • Para entender mejor el punto anterior, pongamos el caso de un español que vive en Alemania, tiene un hijo con una alemana; ella pasa más tiempo con el niño y ella le habla en alemán. Es muy poco probable que ese niño hable español.
  • Es importante que el niño conozca otras personas que hablen el idioma familiar. Para ello pueden incentivarse los viajes, la relación con niños que hablen ese idioma, las visitas de parientes, libros, DVDs o televisión, juguetes, etcétera.

Bibliografía principal

  • Leist, Villis, Anja, Elternratgeber Zweisprachigkeit, Tübingen: Stauffenburg 2008
  • Kielhöfer, Bernd / Jonekeit, Sylvie, Zweisrpachige Kindererziehung, Tübingen: Stauffenburg 1995
  • Scharff Rethfeldt, Wiebke, Kindliche Mehrsprachigkeit Stuttgart: Thieme 20013